Vinculación con el medio

Proyecto “ConCiencia” gana Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2022-2023

“ConCiencia” gana Premio Azul a la Creatividad Estudiantil 2022-2023

Los estudiantes de la carrera de Bioquímica, Nicolás Martínez Rebolledo, Javiera Leiva Biason, e Isidora Hernández Moreno, del proyecto “ConCiencia”, fueron uno de los ganadores de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas del Premio Azul.

Este es un fondo anual que entrega dinero a proyectos estudiantiles de pregrado que aporten en distintas áreas de desarrollo y que es convocado por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.

De acuerdo a lo que señaló Nicolás Martínez, quien ingresó a la universidad el año 2020, “el proyecto lo creamos compañeros de carrera con el fin de poder seguir aportando a la difusión científica y noticias relacionadas desde las diferentes facultades de ciencias que existen en la universidad, informando y enseñando no sólo sobre las materias en sí, sino que también respecto a noticias y fake news que existen alrededor de estas áreas del conocimiento”, Indicó que esperan seguir “colaborando en actividades presenciales pero tenemos como objetivo principal pasar estas ideas al mundo digital, ya que es lo más consumido habitualmente y es de fácil acceso”.

Nicolás destacó que entre las motivaciones de crear este proyecto estuvo que “en la Facultad existen desde hace un par de años varios grupos de estudiantes que cumplen la labor de difundir ciencias y acercarla a la comunidad. Dichas agrupaciones siempre han tenido una buena disposición ante nuevos monitores y a las diferentes actividades que ocurren dentro de Santiago y localidades cercanas. La motivación del grupo es poder ampliar este espectro de difusión hacia el mundo digital, que es hasta el momento es uno de los puntos que han sido pocos tocados y creemos que de esta manera podríamos llegar a lugares alejados del país que de manera histórica han tenido pocas oportunidades de acceder y participar de instancias de índole científica”.

En cuanto al ámbito social que tiene “ConCiencia”, nuestro estudiante de Bioquímica explicó que “esperamos tener un impacto principalmente en dos puntos. Uno de estos es poder llegar a la mayor cantidad de público gracias a las plataformas digitales, pensando en las personas que no pueden participar de actividades presenciales debido a que viven lejos de la ciudad. Lo segundo es tener un trabajo activo frente a eventuales noticias que estén presentando información errónea o incompleta que pudiesen ser corregidas y complementadas con datos capaces de ser corroboradas gracias a fuentes de carácter científico, presentando los papers e investigaciones respectivas”, indicó.

Añadió que se creó con el objetivo de “poder acortar la inmensa brecha que existe entre quienes forman parte y quienes no dentro del mundo académico. Se han hecho estudios sobre este tema y todo apunta que la tendencia de la polarización entre ambos sectores va en aumento. Esto ha provocado que muchos movimientos sociales o demandas hayan sido desestimados por falta de interés y comprensión de los temas. Tendencias como los anti vacunas son reflejo de esto, y queremos aportar en situaciones como esta que ponen en riesgo la integridad de las personas, ya sea de manera individual o colectiva, para que en un futuro sean más cuestionadas y abiertas a un dialogo”.

Consultado respecto a la reacción que tuvieron al saber que fueron uno de los ganadores de este premio, Nicolás contó que “nos alegró bastante porque el proyecto lo veníamos estructurando desde la anterior convocatoria, pero recién este año sentimos que estaba listo para ser enviado. También expectantes porque esperamos cumplir con todo lo que tenemos planeado y de la bonita experiencia que vamos a conseguir como estudiantes”.

Añadió que “según el cronograma que enviamos en el proyecto, deberíamos empezar las actividades dentro de marzo del próximo año. Aún no se nos ha informado en que momento exacto del año tendremos a nuestra disposición los materiales que pedimos, pero apenas lo tengamos en nuestras manos, tendremos un mes para organizarnos y planificar las actividades para así el siguiente mes de la adquisición empezar a grabar y subir los videos, como también para participar en ferias que se hagan dentro del año”.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.