Historia
Nuestra facultad nació un día 1 de julio de 1945, con el nombre de Facultad de Química y Farmacia. Sin embargo, el germen que dio origen a esta facultad venía desde mucho antes. De hecho, se remonta a épocas muy tempranas de la historia de nuestro propio país, donde al conocimiento traído por los españoles se le une el bagaje de hierbas medicinales de nuestros mapuches.
Así, el nacimiento de la botica se remonta al inicio de la Conquista con Pedro de Valdivia. La más antigua botica del país, muy probablemente, fue la del Hospital del Socorro, siendo uno de los boticarios don Diego Cifontes de Medina en 1563.
Más tarde, en el año 1832, una epidemia de escarlatina que azotó al país, reveló la necesidad de formar farmacéuticos de buen nivel. De esta manera, aparece un hito importante en la historia de nuestra facultad cuando, el 28 de febrero de 1833, se dicta el decreto que creaba el primer curso llamado “Clase de Farmacia”, en la sección Universitaria del Instituto Nacional, reconociendo el gobierno en el decreto, que la farmacia era una ciencia útil y necesaria.
Ya, en esta época, la enseñanza de la química era vital. Para su estudio, estaba dedicado todo el primer año, de los tres que establecía dicho decreto. Esto significó un gran avance con la sistematización de los estudios y el aporte de distinguidos profesores como Federico Philippi, Ignacio Domeyko y José Bustillos. Así se llegó a ese 1 de julio de 1945, que representó toda una revolución para el estudio de la química y farmacia.
Muy pronto, los visionarios académicos de la época, al tanto del avance del conocimiento de las bases químicas de la vida crean, en el año 1956, la carrera de Bioquímica, de la cual egresarán destacados futuros científicos que se dedicarán principalmente a la investigación biomédica.
Las autoridades de la época, comprenden que la facultad debe asumir otro desafío, cual es el de responder a la resolución de los problemas de la Industria Química. Para ello, crea en 1959 la carrera de Química. A partir de esa fecha se han titulado muchas generaciones de químicos que han contribuido de manera significativa al progreso de la química en el país.
Finalmente, cerrando un círculo virtuoso, en el año 1971 se crea la carrera de Ingeniería en Alimentos, donde nuestros titulados juegan un rol vital para transformar a nuestro país en una potencia agroalimentaria.
Decanos
- Prof. Juan Ibáñez Gómez (1945 -1955)
- Prof. César Leyton Caravagno (1955 - 1961)
- Prof. Luis Ceruti Gardeazabal (1962 - 1968)
- Prof. Mario Caiozzi Marín (1968 - 1975)
- Prof. Carlos Mercado Schuler (1976 - 1981)
- Prof. Juan Morales Malva (1981 - 1983)
- Prof. Camilo Quezada Bouey (1983 - 1986)
- Prof. Hugo Zunino Venegas (1986 - 1987)
- Prof. Mario Sapag Hagar (1987 - 1990)
- Prof. Hugo Zunino Venegas (1990 - 1998)
- Prof. Luis Núñez Vergara (1998 - 2013)
- Prof. Arturo Squella Serrano (2014 - 2022)
- Prof. Pablo Richter Duk (2022 - 2026)
Premios Nacionales
- Ramón Latorre de la Cruz, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.
- Pablo Valenzuela Valdés, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2002.
- María Cecilia Hidalgo Tapia, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.
- Romilio Espejo Torres, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2018.
- Sergio Lavandero González, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.
- José Zagal Moya, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024.
Premio Amanda Labarca
- Profesora Evgenia Spodine Spiridonova, 2017
Profesores Eméritos
Profesor/a, junto al año de entrega de la distinción:
- Juan Wood Walter, 1976
- Sinforiano Romeo Vallejos, 1977
- Alejandro Aldea Lindenau, 1978
- Carlos Mercado Schuller, 1985
- Hermann Schmidt Hebbel, 1996
- Eduardo Schalscha Becker, 2001
- Irma Pennacchiotti Monti, 2002
- Mario Sapag Hagar, 2005
- Lilia Masson Salaue, 2010
- Jorge Valenzuela Pedevila, 2017
- María Antonieta Valenzuela Pedevila, 2023
- Javier Puente Piccardo, 2023