Llegó a Chile el primer equipo "In-vivo F PRO"

Llegó a Chile el primer equipo "In-vivo F PRO"

Por primera vez contaremos con un sistema de imágenes moleculares de alto rendimiento.

El sistema In-Vivo F PRO proporciona un tratamiento óptico de imágenes moleculares de alto rendimiento, que permite observar etiquetas luminiscentes y fluorescentes en los animales pequeños vivos, en órganos y en tejidos. Trae un software de análisis de imágenes sofisticado que aumenta la precisión y la sencillez de uso, todo esto para aplicaciones in vivo. Es un equipo que permite analizar la biodistribución de compuestos fluorescentes en experimentos in-vivo.

Este equipo mejora considerablemente la localización anatómica de las señales de los agentes de tratamiento de imágenes moleculares en los tejidos, órganos y animales pequeños, y posibilita la cuantificación de las biomoléculas de interés en la investigación básica, en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos y en las aplicaciones de control terapéutico de los modelos de animales pequeños.

Importancia País

Ahora gracias a este equipo, en los estudios in-vivo que se pueden realizar en los animales, se disminuirá el número de éstos utilizados en los proyectos de investigación.

Simón Guerrero, estudiante de Doctorado de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile explicó la importancia bioética de la existencia de este equipo. "Esto nos coloca en un nivel internacional en cuanto a las exigencias bioéticas. Por primera vez en Chile, contamos con un sistema que nos permite estudiar in-vivo la biodistribución y biodisponibilidad de futuros fármacos con sus respectivos blancos terapéuticos". Ana Riveros, Doctora en Bioquímica de Universidad de Chile, comentó las maravillas del equipo y la importancia de éste en el país. "El equipo será fundamental para generar colaboraciones con otros grupos de Investigación, tanto a nivel nacional como internacional", dijo.

Añadió que esto nos permitirá mejorar la calidad de investigación en Chile, convirtiéndonos en un centro de investigación más competitivo a nivel internacional.

El Dr. Marcelo Kogan y los miembros de su equipo concuerdan en el impacto que tendrá este instrumental en el país, ya que abrirá nueva posibilidades en cuanto a estudios in-vivo, proporcionando grandes avances en lo que respecta al Drug Delivery o entrega de fármacos.

¿Qué se hace en este laboratorio?

El laboratorio de Nanobiotecnologia que trabaja en colaboración con distintos centros de excelencia como la Universidad de Barcelona enfoca su investigación en el desarrollo de nuevos nanobiomateriales para terapia y diagnóstico de diferentes patologías como Alzheimer, Diabetes, Cáncer y Chagas.

En el laboratorio se realiza la síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas. Las nanopartículas se estabilizan con péptidos de manera tal de reducir su toxicidad y dirigirlas hacia los diferentes blancos terapéuticos.

Asimismo, se realizan ensayos in-vitro e in-vivo para evaluar efectos tóxicos y farmacológicos. Desde sus inicios su actividad principal se ha centrado en la biocompatibilización de nanopartículas con péptidos para ser utilizadas en terapia y diagnóstico.

Actualmente, se realizan estudios de biodistribución de los bionanomateriales en animales y así como estudios in-vitro para evaluar posibles efectos de la radiación en la destrucción de células tumorales, microorganimos, tejidos malignos y agregados tóxicos de amiloide.

Gracias al equipo al equipo In-vivo F PRO se conseguirán resultados que darán luces acerca de la biodistribución de nuevos fármacos lo que es de suma importancia para determinar si llegan a su sitio de acción concluyó el Dr. Marcelo Kogan.

25 de marzo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.