Destacado científico dictó el curso "Principles of Single Molecule Biophysics and its Applications"

Destacado científico dictó el curso "Principles of Single Molecule Biophysics and its Applications"

El Dr. Carlos Bustamante, profesor de los departamentos Biología Celular y Molecular y de Física en la Universidad de California, Berkeley (USA) se ha destacado en el ámbito científico en el área de biofísica de macromoléculas.

Más de 80 estudiantes de diversas universidades chilenas, de Perú y Argentina, participaron del curso "Principles of Single Molecule Biophysics and its Applications", dictado por el Dr. Carlos Bustamante.

Este curso financiado por el Proyecto MECESUP UCH-0606 consideró en el programa temas como: Estadística y elasticidad de cadenas de polímeros; principios de manipulación de moléculas individuales; cómo extraer información termodinámica y cinética de experimentos de moléculas individuales; pinzas ópticas: Principios físicos y diseño; estudio de la elasticidad en moléculas individuales de ADN y aplicaciones de pinzas ópticas al estudio del empaquetamiento de ADN por el bacteriófago Phi29.

Esta actividad, que se dio en el marco del desarrollo e internacionalización del Programa de Doctorado en Bioquímica de la Universidad de Chile, fue coordinada por la Dra. María Antonieta Valenzuela y el Dr. Christian Wilson.

Curiosos profesionales

El profesor Carlos Bustamante es de origen peruano, de profesión Biofísico y desde hace ya 35 años trabaja en la Universidad de California, Berkeley (USA) pues llegó para iniciar su doctorado. En el país norteamericano está también su familia. Él es casado con Silvia (terapista de lenguaje) y tiene dos hijos: Fernanda (abogado) y Carlos (Alumno de doctorado en Sociología).

"Estoy muy contento con la familia que hemos formado junto a Silvia, ya que nuestros hijos han perseguido sus sueños con pasión y por eso los han ido concretando. Nuestra misión ha resultado tal como la planteamos en este sentido", nos comentó.

Y esta misma visión la ha trasladado a su trabajo y hoy es muy destacado en el concierto internacional, "creo que puede deberse a que realizamos un trabajo novedoso e impactante, pero cuando hemos avanzado solo ha sido motivados por nuestra curiosidad, que hemos profesionalizado. Considero que los científicos somos curiosos profesionales que hemos tenido la libertad y la posibilidad de avanzar investigando en aquello que nos llama la atención".

Agregó que "tal vez pueda verse de una manera un poco egoísta porque busca la gratificación de esa curiosidad, pero el momento mágico del descubrimiento es inigualable. Hacerse preguntas y poder darles respuestas y entender cómo funcionan es un trabajo apasionante".

Respecto de este curso destacó que pese a ser un grupo muy heterogéneo (habían estudiantes de pregrado, magister y doctorado e investigadores ya formados) resultó una experiencia muy enriquecedora. "Es muy motivante constatar el interés y apreciar cómo absorben los nuevos conocimientos este grupo de jóvenes.

Normalmente invierto mucho tiempo en preparar las clases porque para mí es fundamental que los estudiantes comprendan lo que quiero trasmitirles. Es un crimen que no pueda seguirse la lógica de lo que estamos compartiendo en las presentaciones, por lo tanto todo lo invertido es un agrado si se cumple el objetivo", sostuvo.

En la actualidad, el Dr. Bustamante trabaja en entender cómo funcionan los sistemas biomédicos a través de aplicaciones más específicas. En Lima están aplicando estos conocimientos a una enzima de la micobacteria de la tuberculosis, por ejemplo.

Congregó a estudiantes y expertos nacionales y extranjeros

Durante los cinco días (21 al 25 de marzo de 2011) que se desarrolló este curso, los asistentes quedaron muy bien impresionados de la forma pedagógica como se abordaron los extensos contenidos.

Pamela Obando Chávez, estudiante de IV año de Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que trabaja en plegamiento de proteínas, destacó que esta actividad fue muy productiva y se aclararon muchos vacíos.

Cecilia Gaggeotti, estudiante del Doctorado en Química de la Universidad Nacional de Cordoba (Argentina) y cuya línea de trabajo es la Biofísica, dijo que había sido una experiencia super interesante ya que las pinzas son una herramienta para el estudio de mecanismos por moléculas.

Sebastian Etcheverry (estudiante de Magister de Física) y el Dr. Juan Pablo Staforelli, del Centro de Óptica de la Universidad de Concepción aceptaron esta invitación pues estaban muy interesados en adquirir conocimientos y quedaron más que satisfechos pues sostuvieron que se cumplieron ampliamente sus expectativas.

Elena Rufeil, Dra. en Física de Cordoba (Argentina), quien trabaja en transporte electrónico, calificó las jornadas como de primer nivel, y destacó la claridad de las exposiciones de parte del Dr. Bustamante "en una semana vimos muchos contenidos de una manera muy pedagógica y entretenida".

Viernes 25 de marzo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.