Inauguración Oficial de las Actividades de Postgrado y Postítulo

Inauguración Oficial de las Actividades de Postgrado y Postítulo

Presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Dr. Luis Núñez Vergara, quien estuvo acompañado del Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile, Prof. Daniel Wolff Fernández; del Vicedecano, Dr. Arturo Squella Serrano, y por el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Pablo Richter Duk.

Con la conferencia "Terremotos en Chile: Antecedentes del Terremoto Mw=8.8 en el Centro-Sur de Chile", a cargo de la Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Prof. Diana Comte Selman se inauguraron oficialmente las actividades de Posgrado y Postítulo de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el jueves 31 de marzo de 2011.

La actividad fue presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Dr. Luis Núñez Vergara, quien estuvo acompañado del Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile, Prof. Daniel Wolff Fernández; del Vicedecano, Dr. Arturo Squella Serrano, y por el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Pablo Richter Duk.

La Dra. Diana Comte en su exposición entregó datos científicos, que se caracterizaron por ser muy concretos, y que amenizó con bromas y comentarios que motivaron en más de una ocasión la risa general. Una de las conclusiones de esta charla fue que "lamentablemente Chile no tiene cultura sísmica y aún nos sorprendemos con personas grabando como entran las olas con posterioridad a un terremoto en vez de estarse poniendo a resguardo", dijo.

La experta es Geofísica y sismóloga de la Universidad de Chile, profesora titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (U. Chile) y Doctora en Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha presentado su trabajo en congresos nacionales e internacionales; en los últimos 5 años ha publicado alrededor de 20 trabajos en revistas internacionales. Ha dirigido tesis en las carreras de Geología, Ingeniería Civil mención Estructuras y Construcción, Magíster en Cs. Mención Geofísica y en el Doctorado en Geología. Ha realizado consultorías para: Empresa Nacional de Geotermia (ENAP-Chile), Exploraciones Mineras S.A. (CODELCO-Chile) y Energía Andina S.A. (Antofagasta Minerals + ENAP-Chile).

Sistemático aumento de matrículas

Durante la ceremonia de bienvenida a los alumnos de los diferentes programas de Posgrado que dicta nuestra Facultad, algunos de ellos en conjunto con otras unidades académicas de la Universidad de Chile, los asistentes disfrutaron de la interpretación en dos partes de la obra "Chiliche, Gente de Chile" a cargo del Ballet Folclórico Antumapu.

El Director de la Escuela de Graduados de la Facultad, Dr. Pablo Richter Duk hizo una cuenta de lo que fue la gestión 2010 y de las proyecciones que se estiman para 2011 y destacó que la matrícula de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas ha mantenido un sistemático aumento en los últimos años. Por ejemplo para este año ya hay 184 estudiantes de doctorado y 118 de magister, mientras que se esperan 245 estudiantes para los diplomas y 250 para los cursos de Postítulo.

Premio Oriana Josseau

Durante la ceremonia y como es costumbre se entregó el Premio Oriana Josseau, que consiste en la entrega de US$ 2.500 a una mujer chilena que curse estudios de Doctorado en Bioquímica en la Universidad de Chile. En esta octava versión, recayó en Valentina Parra Ortiz, alumna que cursa el quinto año de Doctorado en Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Oriana Josseau de Kalant fue ciudadana chilena y británica, con residencia canadiense, egresó de la Carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Chile en 1945. Trabajó como investigadora en la Addiction Research Foundation de Ontario, Canadá. Durante su carrera publicó 15 libros y 17 artículos de revistas sobre diversos temas sobre la toxicomanía, y sus libros sobre las anfetaminas, la cocaína y la marihuana han tenido un reconocimiento en todo el mundo.

La Dra. Josseau nunca renunció a la ciudadanía chilena. Por su amor a Chile, y por su interés de promover la participación de la mujer en la ciencia, quiso establecer en su testamento un legado para premiar.

Nuevos alumnos

Entre los nuevos estudiantes que ingresan este 2011 a los diversos programas de Postgrado se presentó a:

Doctorado en Bioquímica: Hector Araya, Andrés Castillo, Ariel Díaz, Natalia Díaz, pablo Díaz, Rodrigo Espinoza y Ramón Pérez.

Doctorado en Cs. Farmacéuticas: Gabriela Bahamondes, Alexander Arancibia, Matías Gutiérrez y Carolina Velasco.

Doctorado en Farmacología: Yenniffer Avalos, Carolina Campos, Jimena Canales, Cristobal Gomez, Andrea Herrera, Claudia Jara, Juan Mieres, Valentina Muñoz, Mario Navarro, Liliana Peredo, Gabriel Quiroz, Jaime Riquelme y Valentina Squicciarini.

Doctorado en Nutrición y Alimentos: Beatriz Bravo y María Elsa Pando.

Doctorado en Química: Hector Aguilar, Braulio Aranda, Mitchell Bacho, Claudio Barrientos, Patricio Cancino, Carolina Castillo, Christopher Cerda, Pablo Fuentealba, Dario Gonzalez, Michel Lapier, Valentina Manzo, Hugo Olivares, Evelyn Retamal y Silvana Valdebenito.

Magíster en Bioquímica especialización en Bioquímica Ambiental: Sebastian Gallardo, Ignacio Pinedo y Daniel Plaza.

Magíster en Bioquímica especialización en Bioquímica Clínica: Nicolás Bustamante y Valentina Seguel.

Magíster en Bioquímica especialización en Bioquímica de Proteínas y Biotecnología: Andrés Bustamante, Paulina Fernández, Pablo Maturana, Andreas Tapia, Gabriel Vallejos y Ta - Ying Zhong Hu.

Magíster en Bioquímica especialización en Toxicología y Diagnóstico Molecular: Begoña Aranda, Katherina Betta, Komal Dadlani, Alejandra Oyarzun, Johanny Peñailillo, Sebastián Riquelme y Elizabeth Rivas.

Magíster en Alimentos con mención en Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos: Juan Alarcon, Marco Arena, Lorena Delgado, Pía González, Carole Silva, Marcelo Ulloa y Constanza Vergara.

Magíster en Ciencias Farmacéuticas: María Elena Gamboa, David Gumera, Ana María Lepe, Cristián Mena, Marlene Olave, Rodolfo Pizarro y Maureen Spencer.

Título Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica: Sulamita Miranda, Mariana Molina y Chessarina Tuchie.

1 de abril de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.