Eduardo Garrido: "El terremoto me pilló haciendo pasta de tomate"

Eduardo Garrido: "El terremoto me pilló haciendo pasta de tomate"

Si tuviera que volver a entrar a una carrera sigue eligiendo Ing. en la Universidad de Chile.

Con las "manos en la masa" recuerda el Ingeniero en Alimentos Eduardo Garrido que lo encontró el terremoto del 27 de febrero de 2010. "Cuando uno está en turno se concentra mucho en la tarea y en el cumplimento de los objetivos y en ese momento era la pasta de tomate", recuerda en reunión que sostuvo con los académicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de nuestra Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas, Prof. Eduardo Castro y Dr. Luis Puente.

Respecto de sus trabajos, Eduardo recordó que esa fecha fue emblemática, "trabajaba en la planta de San Felipe de la Conservera Pentzke, en la cual estuve los últimos 5 años de mi carrera profesional (2005 - 2010).

En un rápido recuento agregó que "la práctica la realicé en "Molino San Cristóbal", luego hice la memoria en "La Estampa" y hace seis meses estoy en "Breden Master" como supervisor de producción de bollería, masas crudas y molde. Coincidencia o no, pero la primera actividad, en la que desarrollé mi práctica, mejorando el pan de molde, hoy me permite estar en esta compañía que está creciendo muchísimo y la cual me ha dado la oportunidad de continuar con perfeccionamiento profesional".

En relación a su formación en nuestra Facultad, Eduardo, que está casado y tiene un hijo de 4 años y que como hobby juega a la pelota todas las semanas, destacó la excelente preparación que tuvo y que le ha permitido pasar con éxito por distintas áreas como supervisor de planta y encargado de procesos, entre los cuales ha trabajado con variados productos como pimientos, alcachofas, duraznos, arvejas, papayas y harina.

Áreas que mejorar y consejo

De su trabajo destaca que le gusta "estar metido en la línea" y que si tuviera que volver a entrar a una carrera sigue eligiendo la Ingeniería en Alimentos. "En la Enseñanza Media en el Instituto Nacional mi perfil fue definiéndose en el ámbito biólogo y esta carrera ha cumplido con mis expectativas", agrega.

Entre las áreas que hay que fortalecer para estar aún mejor preparados dice "de todas maneras las relacionadas con las management para así optar a cargos gerenciales. Creo que no está entregado en el pregrado en la forma que se necesita, por eso además estoy tomando un diploma para continuar avanzando".

Como consejo a los futuros profesionales les dice que "aprendan a ponerse en todos los escenarios, que enfrenten casos reales con talleres y sean capaces de defender ideas, trabajen en equipo y aprendan herramientas como liderazgo y recursos humanos".

Miércoles 15 de junio de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.