Eduardo Garrido: "El terremoto me pilló haciendo pasta de tomate"

Eduardo Garrido: "El terremoto me pilló haciendo pasta de tomate"

Si tuviera que volver a entrar a una carrera sigue eligiendo Ing. en la Universidad de Chile.

Con las "manos en la masa" recuerda el Ingeniero en Alimentos Eduardo Garrido que lo encontró el terremoto del 27 de febrero de 2010. "Cuando uno está en turno se concentra mucho en la tarea y en el cumplimento de los objetivos y en ese momento era la pasta de tomate", recuerda en reunión que sostuvo con los académicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de nuestra Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas, Prof. Eduardo Castro y Dr. Luis Puente.

Respecto de sus trabajos, Eduardo recordó que esa fecha fue emblemática, "trabajaba en la planta de San Felipe de la Conservera Pentzke, en la cual estuve los últimos 5 años de mi carrera profesional (2005 - 2010).

En un rápido recuento agregó que "la práctica la realicé en "Molino San Cristóbal", luego hice la memoria en "La Estampa" y hace seis meses estoy en "Breden Master" como supervisor de producción de bollería, masas crudas y molde. Coincidencia o no, pero la primera actividad, en la que desarrollé mi práctica, mejorando el pan de molde, hoy me permite estar en esta compañía que está creciendo muchísimo y la cual me ha dado la oportunidad de continuar con perfeccionamiento profesional".

En relación a su formación en nuestra Facultad, Eduardo, que está casado y tiene un hijo de 4 años y que como hobby juega a la pelota todas las semanas, destacó la excelente preparación que tuvo y que le ha permitido pasar con éxito por distintas áreas como supervisor de planta y encargado de procesos, entre los cuales ha trabajado con variados productos como pimientos, alcachofas, duraznos, arvejas, papayas y harina.

Áreas que mejorar y consejo

De su trabajo destaca que le gusta "estar metido en la línea" y que si tuviera que volver a entrar a una carrera sigue eligiendo la Ingeniería en Alimentos. "En la Enseñanza Media en el Instituto Nacional mi perfil fue definiéndose en el ámbito biólogo y esta carrera ha cumplido con mis expectativas", agrega.

Entre las áreas que hay que fortalecer para estar aún mejor preparados dice "de todas maneras las relacionadas con las management para así optar a cargos gerenciales. Creo que no está entregado en el pregrado en la forma que se necesita, por eso además estoy tomando un diploma para continuar avanzando".

Como consejo a los futuros profesionales les dice que "aprendan a ponerse en todos los escenarios, que enfrenten casos reales con talleres y sean capaces de defender ideas, trabajen en equipo y aprendan herramientas como liderazgo y recursos humanos".

Miércoles 15 de junio de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, investigador en centro ACCDiS:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.