Flavonoides para ser usados como suplemento alimenticio

Flavonoides para ser usados como suplemento alimenticio

Proyecto Fondecyt de Dra. Carolina Jullian Matthaei.

Luego de tres años de investigación, culmina el proyecto "Estudios de complejos de inclusión de ciclodextrinas - flavonoides para ser usados como suplemento alimenticio. ¿Las ciclodextrinas mejoran su estabilidad y reactividad?", de la doctora en Química Carolina Jullian Matthaei, académica e investigadora del Departamento de Orgánica y Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Este proyecto contó con financiamiento Conicyt, ya que participó como Fondecyt de Iniciación y su importancia radica en que abordó cómo es posible trasladar flavonoides y mejorar su rendimiento en el organismo.

"A través de este proyecto quisimos determinar si las ciclodextrinas son un buen carrier o transportador de los flavonoides, aumentando así su solubilidad y/o biodisponibilidad. Los flavonoides son muy apreciados en medicina, como antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos. Como ejemplo, los antioxidantes presentes en la manzana son básicamente polifenoles y observamos que al cabo de un tiempo el jugo de manzana se torna de color café debido a la oxidación de los flavonoides y utilizando ciclodextrinas sería posible controlar la oxidación enzimática", dice la investigadora.

Agrega que "los flavonoides reaccionan con los radicales libres apagándolos, formándose un nuevo radical más estable y menos reactivo. La reactividad del flavonoide dependerá de que tan bueno sea para apagar al radical libre. Hemos podido detectar que la formación de complejos de inclusión con ciclodextrinas, la reactividad de los flavonoides se mantiene y que en algunos casos incluso se mejora. La idea sería poder venderlos como suplementos alimenticio, pero esto es sin duda un paso más avanzado y faltan algunos estudios. Específicamente en el caso de las bebidas de té, que se reconoce tener la presencia de antioxidantes, por ejemplo los flavonoides se van degradando y al incluir las ciclodextrinas disminuye la degradación".

Premios y publicaciones

La Dra. Jullian ha sido una de las primeras científicas de Chile en recibir el Premio Scopus, que entrega la editorial Elsevier y que reconoce la creciente participación de autores latinoamericanos en las publicaciones mundiales de Ciencia y Tecnología.

La doctora Jullian es Química de la Universidad de Católica de Valparaíso y doctora en Química de la Universidad de Chile. Registra de 38 publicaciones a lo largo de su carrera y específicamente para el proyecto antes detallado ya ha sumado 5 publicaciones.

Otro proyecto

La científica Carolina Jullian está ahora abocada en trabajar con ligandos que serán utilizados como sensores de metal, ya que los metales juegan un rol muy importante en sistemas vivos y porque tienen un impacto toxico en el organismo y en el ambiente.

"Nuestra idea es formar complejos con ciclodextrinas y ligandos para que atrapen en forma más eficiente al metal en solución acuosa y además las ciclodextrinas podrían mejorar las características sensoras de los ligandos. Entre los metales con los cuales se encuentran trabajando con están el zinc, el calcio y el magnesio".

El nombre del proyecto que se está postulando es "Estudio de la interacción de metales bivalentes con complejos de ciclodextrina-triazolopiridina derivados como un nuevo tipo de sensor químico".

29 de junio de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.