Test genético que detecta enfermedades y combate obesidad

Test genético que detecta enfermedades y combate obesidad

"Hasta el momento hemos analizado más de 500 personas, con resultados muy buenos respecto de la baja de peso que es una de las preocupaciones y respecto de la prevención y detección precoz de enfermedades que es el otro gran punto".

El bioquímico Sebastián Salinas, quien al terminar sus estudios de pregrado complementó su formación con un diploma en gestión, ha revolucionado el mercado genético al poner a disposición en Chile una herramienta que permite detectar futuras enfermedades e incluso mantenerse en un adecuado peso.

- ¿Cómo nació la idea de traer este test genético a Chile?

"Desde siempre me interesó mucho la genética aplicada. Una de las razones por estudiar Bioquímica fue poder investigar y entender más la genética humana y las aplicaciones médicas que ello podría llevar.

Junto con eso, luego de realizar la práctica en San Francisco, me di cuenta que muchas técnicas que no estaban presentes en Chile y que perfectamente podían estar en forma simple realizando las alianzas correspondientes. En nuestro país tenemos el mismo o mejor potencial que en USA respecto de los profesionales, nos quedamos atrás en las inversiones y tamaño de mercado, por lo que hay que tener mucho cuidado con los escalamientos y evaluaciones de los negocios".

- ¿Cuántas personas ya lo han realizado acá y con qué resultados?

"Hasta el momento hemos analizado más de 500 personas, con resultados muy buenos respecto de la baja de peso que es una de las preocupaciones y respecto de la prevención y detección precoz de enfermedades que es el otro gran punto".

- Además de enfermedades ¿que más se pueden detectar?

"Nosotros estudiamos la predisposición genética a desarrollar enfermedades, la farmacogenómica de 9 medicamentos, el estado de portador para 76 enfermedades autosómicas recesivas y algunas variantes genéticas que aumentan los riesgos de desarrollar obesidad y la reacción frente a determinados nutrientes y alimentos".

ADN es clave para bajar de peso

Sebastián nos cuenta también que "hoy estamos trabajando muy fuerte con el TuFit, que es un examen que nos permite (en conjunto con médicos nutriólogos y nutricionistas) conocer el funcionamiento y metabolización de alimentos por parte del paciente, además de entender algunos aspectos psicológicos y de riesgos de salud (colesterol, triglicéridos, azúcar). De esta manera realizamos un tratamiento nutricional personalizado en base a los resultados genéticos".

TuFit es un estudio que sirve como herramienta para bajar de peso, mediante una simple muestra de saliva desde la cual obtenemos el ADN; el manual del cuerpo, 100% exacto. Mediante el análisis del código genético, que se obtiene a través de la muestra de saliva, el estudio TuFit permite conocer en detalle: metabolismo, el porqué de ciertas conductas alimentarias relacionadas con la saciedad y la ansiedad, el porqué de la tendencia a recuperar peso después de perderlo, predisposición al sobrepeso, conocer qué tipo de ejercicio le proporciona un beneficio mayor y la manera más eficiente y saludable de alcanzar y mantener un peso óptimo.

"Este estudio analiza más de 140 genes que han demostrado su impacto sobre el metabolismo, el ejercicio y el gasto de energía por el cuerpo humano. A través del análisis de estos genes que se expresan en diversos órganos, como el cerebro, el estómago, los intestinos, los músculos, el páncreas y directamente en el tejido graso, somos capaces de obtener una visión de cómo su cuerpo procesa los azúcares, las grasas, nutrientes y vitaminas, lo cual apoyado por un profesional de salud, nos permite realizar una tratamiento personalizado y de alto impacto. Este es un plan único de alimentación y ejercicios para bajar de peso", dice Sebastián.

Agrega que "este examen nos permite orientar específicamente según la genética en los cambios de habito que debe realizar para obtener los resultados esperados y una buena calidad de vida. Gracias al estudio, podremos diseñar en conjunto con el paciente un plan de alimentación y de vida ajustado a preferencias y tendencias genéticas".

Origen

Origen es el nombre de la empresa creada por este bioquímico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y que está formada por médicos nutriólogos, bioquímicos y nutricionistas expertos en interpretar los estudios de ADN procesados y analizados por un equipo de científicos, médicos genetistas y consejeros genéticos, certificados por The American Board of Genetic Counseling de Estados Unidos.

Nos comenta que "nuestro equipo está permanentemente sometido a evaluaciones y capacitaciones con el objetivo de estar al día con las últimos descubrimientos y avances en esta área tan dinámica con el objetivo de transferir estos conocimientos en nuestros pacientes".

Añade que "todos nuestras recomendaciones e interpretaciones a nuestros pacientes están basadas en una rigurosa y crítica lectura de la bibliografía científica disponible, desde un enfoque que va desde lo puramente científico a lo clínico y nutricional. Esta característica interdisciplinaria nos permite complementarnos de manera única y llevar a nuestros pacientes lo más relevante de los avances científicos actuales".

Más información: http://www.tuorigen.cl/

En forma especial para nuestros egresados interesados en utilizar esta herramienta habrá un 10% de descuento en el precio final.

27 de marzo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.