Inicio Año Académico Posgrado 2012

Inicio Año Académico Posgrado 2012

Entre las proyecciones futuras el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Pablo Richter espera mantener los excelentes indicadores de Conicyt que en el ultimo concurso se lograron 51 becas.

Con la conferencia "La aceleración del Universo a la luz de las Supernovas", a cargo del Director del Núcleo Milenio de Estudios de Supernovas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Prof. Mario Hamuy Wackenhut, se realizó el jueves 29 de marzo de 2012 la ceremonia oficial de bienvenida a los estudiantes de los diferentes programas de Posgrado 2012, que dicta nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y que en algunos caso lo hace en conjunto con otras unidades académicas de la Universidad de Chile.

Presidió esta ceremonia el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Dr. Luis Núñez Vergara, quien estuvo acompañado del Vicedecano, Dr. Arturo Squella Serrano, y del Director de la Escuela de Graduados, Dr. Pablo Richter Duk.

El Dr. Pablo Richter en su presentación destacó la matrícula del Posgrado que se ha obtenido en los últimos años, ya que los estudiantes de Doctorado subieron de 184 en el año 2011 a 215 en este año 2012 al igual que los estudiantes de Magister pasaron en mismo periodo de tiempo de 118 a 149, mientras que los de diplomas y cursos de postítulo se han mantenido en torno a los 220 y 270, respectivamente.

Y también se refirió a las proyecciones futuras destacando que los próximos pasos son:

Acreditación de Doctorado para Ciencias Farmacéuticas (en espera informe CNA) y comenzar el proceso Doctorado en Química

Acreditación Magíster

Postulación Proyectos MECESUP (Internacionalización Doctorados) en términos de aumentar participación y becas

Postítulo

Mantener indicadores de Conicyt, que será muy difícil ya que en ultimo concurso se lograron 51 becas.

"Cifras astronómicas"

Al inicio de su presentación el Prof. Mario Hamuy Wackenhut destacó el carácter de "astronómicas" de las cifras entregadas en términos de matrícula del Posgrado de nuestra Facultad por parte del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad, Dr. Pablo Richter Duk.

"Mientras ustedes dan cuenta de un universo de 300 estudiantes de posgrado, nuestra unidad sólo bordea ese 10%", dijo un carismático científico, que tiene una destacada trayectoria (Presidente del Consejo Superior de Ciencia FONDECYT y que cuenta con 109 publicaciones ISI, como autor principal o coautor, contando a la fecha más de 8.770 citas a sus trabajos, convirtiéndose en el segundo científico chileno más citado) y cuya investigación fue parte del insumo de los grupos que obtuvieron el Premio Nobel 2011.

En su conferencia dio cuenta de los avances de una de sus principales áreas de investigación científica como lo son las Novas y Supernovas, Cúmulos Globulares, Galaxias Activas, Cosmología y Calibraciones Espectrofotométricas de Estrellas Estándares y mostró detalles del proyecto Calan/Tololo, que condujo directamente al descubrimiento en 1998 de la aceleración del Universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo.

Premio Oriana Josseau

En esta ocasión también se entregó el Premio Oriana Josseau. En esta versión 2012 recayó en la alumna del Programa de Doctorado en Bioquímica, Daniela Paz Salas Castro.

Oriana Josseau de Kalant fue ciudadana chilena y británica, con residencia canadiense, egresó de la Carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Chile en 1945. Falleció el 21 de noviembre de 2001 en Toronto, Canadá.

Sufrió en carne propia las dificultades para la participación de la mujer en las ciencias básicas. Trabajó como investigadora en la Addiction Research Foundation de Ontario, Canadá. Durante su carrera publicó 15 libros y 17 artículos de revistas sobre diversos temas sobre la toxicomanía, y sus libros sobre las anfetaminas, la cocaína y la marihuana han tenido un reconocimiento en todo el mundo.

La Dra. Josseau nunca renunció a la ciudadanía chilena. Por su amor a Chile, y por su interés de promover la participación de la mujer en la ciencia, quiso establecer en su testamento un legado para premiar a mujeres chilenas que cursen, año a año, estudios de Doctorado en Bioquímica en la Universidad de Chile.

El Premio "Oriana Josseau en Bioquímica", consiste en US$ 2.500 dólares y se entregó este año por octava vez.

Nuevos alumnos 2012

Doctorado en Bioquímica:

  • Francesca Burgos Bravo
  • Víctor Díaz García
  • Ricardo Figueroa Muñoz
  • Ivonne Garcia Carvajal
  • Silvanna Girardi Silva
  • Francisco Morales Zavala
  • Ignacio Niechi Gaete
  • María Oróstica Arévalo
  • Carolina Vera Castillo

Doctorado en Ciencias Farmacéuticas:

  • Jorge Arancibia Radich
  • Constanza Boisset Espinoza
  • Ana Millanao Balboa
  • Claudia Muñoz Rodriguez
  • Ricardo Nuñez Allendes
  • Daniel Palma Vallejos
  • Viviana Pardo Jimenez
  • Marcelo Peña Cerda
  • Marianela Sanchez Meneses
  • Margarita Solis Mitre
  • Doctorado en Farmacología
  • Natalia Barraza Nuñez
  • Pia Boza Fuentes
  • Maria Casas Alarcon
  • Johanna Catalan Figueroa
  • Daniela Fernandois Vicencio
  • Gonzalo Garcia Rojo
  • Claudio Humeres Martinez
  • Andrea Orellana Manzano
  • Beatriz Piquer Franco
  • Mario Rivas Castillo
  • Cristian Sandoval Acuña
  • Eduardo Silva Pavez
  • Natalia Torrealba Cárdenas
  • Félix Urra Faundez
  • Natalia Vilches Peñaloza

Doctorado en Nutrición y Alimentos:

  • Ines Cea Pavez
  • Guibeth Morelo Hernandez
  • Estefania Muñoz Muñoz
  • Doctorado en Química:
  • Patricio Allende Gonzalez
  • Daniela Baez Mercado
  • Alejandro Cañas Müller
  • Cristobal Garcia Sanchez
  • Luis Godoy Henríquez
  • Camila Gutierrez Rodriguez
  • Viviana Ide Opazo
  • Lorena Molina Calderon
  • Francisco Mura Mardones
  • Fallon Nacaratte Guajardo
  • Camila Negrete Vergara
  • Francisca Nova Ramirez
  • Anakenna Ortega Moreno
  • Roxana Rios Elias
  • Catalina Sandoval Altamirano
  • Julio Urzua Ahumada
  • Renzo Zanocco Lemp

Magister en Bioquímica:

Area Especialización: Bioquímica Ambiental

  • Rodrigo Castillo Milla
  • Vicente Duran Toro
  • Alejandro Gran Scheuch
  • Ricardo Konrad Lamatta
  • Diego Leiva Caceres
  • Daniel Morales Muñoz
  • Fabian Pinto Marchant
  • Cristian Quilodran Rojas
  • Carol Rivera Helbig
  • Rocio Romero Jimenez
  • Cynthia Sanhueza Rivera
  • Javiera Soto-Aguilar Tamm

Area Especialización: Bioquímica Clínica

  • Barbara Casas Atala
  • Fernanda Cuevas Contreras
  • Paula Cuevas Letelier
  • Marisol Fuentes Sanchez
  • Nicole Letelier Torres
  • Yara Prades Perez
  • Christopher Vallejos Moraga

Area Especialización: Bioquímica de Proteínas y Biotecnología

  • Manuel Arias Calderon
  • Francisco Arriaza Gallardo
  • Pablo Barattini Matta
  • Ignacio Brescia Rivera
  • Jose Molina Ramirez
  • Daniel Peña Oyarzun
  • Javier Pizarro B�uerle
  • Carlos Rivera Alvarez

Area Especialización: BQ. Toxicológica y Diagnóstico Molecular

  • Monserrat Balanda Apey
  • Miguel Cordova Delgado
  • Hugo Diaz Alvarado
  • Javier Duran Garate
  • Eduardo Gallardo Toledo
  • Paula Garcia Muñoz
  • Priscilla Morales Martínez
  • Aníbal Pacheco Zapata
  • Claudia Payacan Ortiz
  • Pamela Reyes Baez
  • Cristopher Soto López

Magíster en Alimentos m/Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos

  • Sarah Nicole Ardiles Andia
  • César Avendaño Paredes
  • Rafael Zacarías Banduc Vivanco
  • María Lorena González Reyes
  • Maria Verónica Medina Bestagno Rossi
  • Lizeth Paucar Daza
  • Karina Andrea Rojas Soto
  • Giulliana Lizbeth Rubio Reque
  • Yuriko Sjovkjey Saenz Moreno
  • Donaji Amparo Velásquez Berdón
  • Fabiane Zwirtes Cavalheiro
  • Magíster en Ciencia de los Alimentos:
  • Eric Fernando Echegaray Pacheco
  • Moises Hipólito Leiva Riffo
  • Juan Pablo Vivanco Lovazzano

Magister en Ciencias Farmacéuticas:

Camila Ignacia Quirland Lazo

María Alejandra Lavanderos Villagrán

Nícolo Andrés Morales Sepúlveda

Sergio Félix Vargas Thompson

Víctor Hugo Casanova Castro

Magíster en Química:

  • Noemí Elena Caro Jara
  • Matías Ernesto Segovia Caqueo
  • Betsabé Sepúlveda Cortés

30 de marzo de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.