10 estudiantes del Magíster en Bioquímica con becas CONICYT

10 estudiantes del Magíster en Bioquímica con becas CONICYT

resultado considerando que postularon 26 personas a las becas, lo que significa que obtuvimos un porcentaje de aprobación del 38%, aproximadamente el doble de la media de las postulaciones a nivel nacional (18%), lo cual refleja la calidad de nuestros postulantes".

El último proceso de Becas Conicyt para los programas de magister dejó un resultado exitoso para el de Bioquímica, que imparte nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, porque se obtuvieron 10 becas en total. "Considerando que este es recién el segundo concurso en el cual participan nuestros estudiantes es un buen logro, ya que se incrementó de 7 a 10 becas. De estas 10 becas, 5 se adjudicaron a estudiantes que recién ingresan al programa y 5 a los que están cursando el segundo año e iniciando sus tesis", informó la directora de este programa y académica Dra. Daniela Seelenfreund.

Agregó que "además dos de los becados fueron mejores puntajes de toda la Universidad de Chile, puntajes 16 y 20 de la lista general. Son los primeros dos de la lista que entraron a un programa de la Chile, ambos alumnos de pregrado de la carrera de Bioquímica de la Facultad: uno que ingresó el año pasado y otra recién se incorpora al programa".

Respecto de los resultados en términos generales, la Dra. Seelenfreund dijo que "es un buen resultado considerando que postularon 26 personas a las becas, lo que significa que obtuvimos un porcentaje de aprobación del 38%, aproximadamente el doble de la media de las postulaciones a nivel nacional (18%), lo cual refleja la calidad de nuestros postulantes".

En resumen, en este momento hay 17 estudiantes del programa de Magister en Bioquímica que cuentan con becas CONICYT, en cada una de las 4 áreas de especialización del programa que son Bioquímica Ambiental, Bioquímica Clínica, Bioquímica de Proteínas y Biotecnología, Bioquímica Toxicológica y Diagnóstico Molecular.

Carlos Rivera y las proteínas recombinantes

Para Carlos Rivera, estudiante del programa de Magister en Bioquimica con la especialidad en Proteínas recombinantes y biotecnología dice que "fue una noticia inesperada pues era poco probable que alguien que postulara a ella finalizando 4to año de pregrado fuera seleccionado. Personalmente, ganar la beca me significa un incentivo para seguir esforzándome y dedicándome completamente a mis estudios para lograr las metas académicas que tengo en mi vida. Así también es un indicio de que lo que he hecho hasta ahora va bien y está siendo reconocido. Desde otro punto de vista, no menos importante, es una gran alegría poder darles un "respiro económico" a mis padres, que son mi pilar fundamental y siempre han estado presentes para apoyarme, en altos y bajos de mi formación".

Respecto de su profundización, Carlos comenta que espera trabajar durante su tesis con las enzimas que realizan las primeras modificaciones post-traduccionales a las histonas de los core nucleosómicos que compacta al DNA en cromatina, luego de ser sintetizadas y antes de ser translocadas al núcleo.

Una vez concluido el magister, comenta que "Mi meta de vida es adquirir conocimiento a través de la investigación y poder difundirlo mediante la docencia, tanto universitaria como escolar, pues formar profesionales es tan importante como despertar posibles talentos científicos. Si bien no sé qué vendrá después del magíster, mis mejores deseos se centran en seguir aprendiendo e investigando para algún día poder enseñar. Sueños ambiciosos respecto a una carrera Bioquímica no tengo, me apasiona explorar el mundo de las proteínas, estudiar su función y estructura para luego correlacionarlas con su implicancia en el sin número de procesos que ocurren dentro de las células. Por lo mismo, ese es el tema que me motivaría a seguir especializándome y enseñar".

Carlos indica que "es sumamente importante ser consciente de la realidad de la ciencia en Chile y jamás dejar de lado el deber de luchar por mejorar el sistema de financiamiento de proyectos y asignación de becas para especialización en ciencia, como también el que se refiere a los sueldos y previsión de los científicos, pues es un punto bastante negativo actualmente en el país y debemos ser capaces de mirar más allá de la realidad del laboratorio donde nos desempeñemos a futuro.

Nicole Letelier Torres, primera generación universitaria

Nicole Letelier Torres, otra de las ganadoras de la beca para el programa Magister en Bioquímica, nos comenta que "primero que todo, no esperaba ganarme esta beca ya que se solo son 323 becas para todo el país y para todas las áreas de estudio, por lo tanto, fue una gran sorpresa. Personalmente, para mi significa que el camino que he seguido es el correcto y me motiva a seguir esforzando por lograr nuevas metas. Por otro lado, soy la primera de muchas generaciones de mi familia que logra llegar a estudiar a la universidad, por lo tanto, mi familia está muy orgullosa de ver que su esfuerzo, principalmente el de mi mamá (y su apoyo incondicional) y mi esfuerzo comienzan a dar muy buenos frutos".

Respecto de su desarrollo en investigación dice que "desde segundo año de universidad que me dedico a investigar en el área de la inmunología, estuve alrededor de dos años y medio en los laboratorios de la Facultad de Medicina (U. de Chile) en el área de autoinmunidad y artritis. Actualmente, pertenezco al laboratorio del Dr. Kalergis (PUC), en donde me encuentro trabajando en dilucidar el rol inmunomodulador de los mineralocorticoides y glucocorticoides mediada por el receptor de mineralocorticoides. Esta línea de investigación esta en pleno desarrollo y trata de relacionar las participación del sistema inmune endocrino en enfermedades tan diversas como la hipertensión arterial, daño al miocardio, daño renal y enfermedades autoinmunes, entre otras".

Sobre sus próximos pasos, una vez concluido el magister, Nicole Letelier sostuvo que "a mí siempre me ha gustado la parte clínica y de todo los programas de posgrado el magister con mención Bioquímica Clínica es el único que me da la formación en esta área. Sin embargo, una vez concluido deseo entrar a un programa de doctorado que se enmarque en el área de la Biomedicina o Ciencias Biomédicas, ya sea acá en Chile o en el extranjero, aunque en este momento creo que es más probable la segunda opción".

Nos complementó que "me gustaría dedicarme a la dilucidación de los mecanismos patológicos relacionados con el sistema inmune, que permitan lograr terapias efectivas contra enfermedades crónicas y/o sin cura hasta el momento, y así, mejorar la vida de un porcentaje importante de personas que las sufren en el mundo". 23 de abril de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.