Labor especializada y humanitaria en incendio de cárcel en Honduras

Labor especializada y humanitaria en incendio de cárcel en Honduras

Aleida Kulikoff y Guy Neckelmann, profesionales egresados de nuestra Facultad de Ciencias de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

En el grupo de 14 profesionales del Servicio Médico Legal de Chile participaron Aleida Kulikoff y Guy Neckelmann específicamente en la toma de muestras para la identificación de víctimas en el incendio ocurrido en febrero pasado en la cárcel de Comayahua (Honduras), donde fallecieron 400 reos.

Aleida Kulikoff trabaja desde el 2005 en esta repartición forense, dependiente del Ministerio de Justicia. "Ingresó trabajando en la Unidad de Alcoholemías, luego en Bioquímica y Criminalística y actualmente se desempeña en la Unidad de Toxicología, compartiendo su tiempo con el cargo sindical en la Asociación de Profesionales. Nuestro trabajo en Honduras consistió en labores de apoyo y principalmente en la toma de muestras para la Identificación genética de las víctimas", dice la Químico Farmacéutico.

Guy Neckelmann, quien además de ser Químico Farmacéutico es Bioquímico, también de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, destaca por sobre todo que "la experiencia del trabajo en equipo fue enriquecedora en términos personales y profesionales, ya que tuvimos la oportunidad de participar en forma conjunta con otros especialistas y poder trabajar en condiciones difíciles y extremas".

Guy, quien se desempeña como Encargado de la Unidad de Bioquímica y Criminalística del SML, nos comenta que el clima tropical de Honduras hizo difícil la labor, porque las muestra se deterioran rápidamente y hay que "ser muy precisos y eficientes y eso sin duda nos hizo tomar experiencia hasta ahora no explorada"

Aleida complementa que "hicimos todo lo necesario por aportar con nuestro trabajo lo más eficientemente, ayudamos en el traslado de fallecidos y trabajamos en equipo con los profesionales de otras disciplinas". Fuimos oportunos y contamos con todos los recursos necesarios para desarrollar nuestra experticia. Estamos muy orgullosos porque la delegación chilena fue reconocida por la comunidad Hondureña. Fue gratificante ver como todos trabajamos en pro de un mismo objetivo".

CSI chilenos

Si bien les hizo gracias que los comparáramos con los personajes que aparecen en la serie de televisión Criminal Science Investigation (CSI), porque dicen "ahí se caricaturizan y exageran situaciones", ambos profesionales coinciden en que en Chile estamos muy bien preparados y que "tanto las capacidades como tecnologías disponibles en nuestro país no tienen nada que envidiar a la de países como Estados Unidos" comenta Guy.

Pero tal como se ve en la serie, estos profesionales son apasionados del trabajo en laboratorio y reconocen que su trabajo es fundamental en el esclarecimiento de casos judiciales.

Enamorados de su trabajo

Al conversar con ambos profesionales es fácil darse cuenta del amor que sienten por su trabajo y por el servicio público. "Gracias a la labor científica es posible presentar las pruebas exactas para establecer culpables en un delito de violación o de asesinato. Como también esclarecer una causa de muerte.

Aleida agrega que "detrás del sueldo que recibimos cada mes hay otras satisfacciones intrínsecas; la satisfacción de haber aportado a la sociedad con nuestro trabajo". Nosotros no otorgamos justicia pero si con la descripción y análisis científico de lo que vemos y determinamos ayudamos en al esclarecimiento de las causas judiciales.

Guy complementa que "no podemos inventar algo que no vemos, por eso nuestro trabajo siempre ha sido respetado y no hemos sido víctimas de amenazas o actos violentos que atenten contra nuestra ética profesional".

Y pese a que ingresó al Servicio Médico Legal por una oferta que salía en el diario de la época (2004), Guy se reconoce un enamorado de esta área y dice que en esta profesión se aplican muchos conocimientos porque "hay que ser proactivo y tener asertividad de hacer lo correcto. Se utilizan la amplia gama de conocimientos adquiridos en los años de universidad, técnicas de laboratorio hasta asignaturas más complejas como química analítica instrumental o toxicología". Ambos tienen actividades fuera de su trabajo y en ambas se sienten recompensados. Mientras Aleida disfruta de hacer actividad en la naturaleza como bicicleta o trekking, Guy encuentra satisfacción con sus paseos en moto.

Microscopio computarizado

Después de dos años y con una inversión cercana a $ 500 mil pesos, en la Unidad de Bioquímica y Criminalística del Servicio Médico Legal (SML), Guy Neckelmann junto a Francisco Méndez pudieron dar vida a un invento revolucionario. Fueron juntando piezas y armando de acuerdo a lo que se les iba ocurriendo y muy pronto dieron vida a una herramienta que les facilita su labor de trabajo en el microscopio. Implementaron un sistema que agrega una pantalla de computación al tradicional microscopio y con esto las posibilidades de avanzar en su trabajo se multiplicaron ya que por ejemplo permiten obtener resultados más precisos y seguros en las muestras para detectar espermios.

Es una máquina destinada a automatizar el proceso de fotografiar e identificar espermatozoides en muestras periciales y con este avance se minimiza la posibilidad de errores, al limitar el factor humano, que se ve afectado por largos períodos de tiempo mirando a través del microscopio.

Nos explica que el instrumento está constituido por un microscopio accionado por motores y comandado por un software, que es capaz de reproducir la operación que antes realizaba manualmente un bioquímico para enfocar la placa que se iba a examinar y luego registrar. El robot posee una cámara digital sincronizada para fotografiar cada toma; ésta, tras un proceso computacional, entrega una imagen nítida.

7 de mayo de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.