Erik Darvich, especializado en Sistemas de Gestión

Erik Darvich, especializado en Sistemas de Gestión

Tiene tres hijos y ha tratado de disfrutar cada momento de su vida.

En su trayectoria profesional destaca su trabajo por 15 años en el área de pinturas y respecto al aporte que los profesionales egresados de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas pueden hacer en esta área, el Químico de la Universidad de Chile, Erik Darvich nos explica que "permite aplicar los conocimientos de química en las formulaciones de pinturas, modificando las materias primas que las componen. Asesorando en el buen y adecuado uso de los recubrimientos en la mantención industrial, arquitectura y en la industria en general".

Luego de estos años en pintura, migro hacia los temas de la calidad y la razón "cosas de la vida, en las empresas donde participé se implementaron Sistemas de Gestión en base a las normas ISO y por contactos (Pitutos), entré a trabajar como Auditor externo, lo que me permitió implementar Sistemas de Gestión y asesorar empresas en el país, en forma particular.

Los Sistemas de Gestión de Calidad, Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional permiten a las organizaciones ordenarse, controlar sus procesos y con ello crecer y aportar al crecimiento de ellas y del país, preocupándose del personal y del ambiente".

Nos cuenta que la práctica profesional la realizó en la planta de Celulosa Arauco (VIII Región) y "al terminar la carrera, empecé el doctorado e hice clases en la USACH, pero luego me llamaron de ENAER para que participara en el Depto. de Control de Calidad. El ser de la U me permitió realizar una buena carrera y aportar a la empresa", nos agrega este profesional que inició el doctorado al terminar, pero "al ofrecerme una oportunidad en la Industria, preferí el área industrial".

Su paso por Olivos

De sus inicios en Pregrado nos cuenta que "ingresé a estudiar Biología Marina en la Católica de Valparaíso, pero al detectarme una Arritmia Cardíaca, decidí estudiar Química porque me había gustado en los cursos que había cursado en Biología Marina. Y opté por la Universidad de Chile porque tenía una buena imagen de esa Universidad".

Dice que de la época de estudiante tiene "los mejores recuerdos, siempre llevo conmigo los excelentes años que pasé en ella y más aún que nos seguimos juntando con mis compañeros de otras carreras, cada 3 meses aproximadamente".

Entre los momentos difíciles recuerda que "en el Verano del año 1979 sufrí un accidente automovilístico y quede con amnesia y me costó terminar la carrera. Pero mis amigos me ayudaron y pude terminar".

Con bastante gracia destaca el siguiente episodio que quedó para la anécdota. "Cuando jugamos por la escuela Rugby, sin saber de que se trataba. Mauricio Huberman era el único que sabía, yo nada, solo tenia el porte. Enrique Krauss jugo con zapatos de gamuza, pero lo que si fue bueno que perdimos con el campeón", relata quien nos confiesa que integró la selección de Rugby para en esas Olimpiadas y que su interés duro un solo partido.

Respecto de los académicos nos dice que "los mas exigentes fueron para mí Andrés Olea Físico Química III y Claudio Telha de Inglés I y II".

Consejos para los nuevos profesionales

Al ser consultado sobre si quedo conforme con la formación que se le entregó en el Pregrado nos dice que "La verdad que no entendía mucho para que servía todo mientras cursaba la carrera, pero al ejercer te das cuenta de que más que el conocimiento, lo que la U entrega es amplitud de criterio. El saber decidir y que los de la U todo lo pueden, sin suficientes recursos, también puedes lograrlo".

Y a los nuevos estudiantes les recomendaría "que aprovechen la oportunidad de comunicarse con los demás, que aprendan a escuchar aunque no compartan las ideas, pero al saber de todo, eres más. Aprender no sirve de nada, sino hay alguien que haya aprendido algo de ti".

De los profesionales azules explica que "al ser de la U de Chile, todo lo puedes lograr, solo con el conocimiento y el querer lograrlo".

Puertas adentro

Erik nos comenta que entre sus hobbies están comer y pasarlo bien "con mis padres, hijos, hermanos y mis grandes amigos de la escuela y también del colegio. También me encanta el ski".

Ha tenido dos matrimonios, producto de los cuales tiene tres hijos "fenomenales", como nos indica de 26, 24 y 13 años de edad.

De sus padres dice que "siempre me han apoyado en mis decisiones. De mi padre, trato ahora que estoy más viejo, haber heredado el ser más cauteloso, y de mi madre, las ganas de reír siempre y más aún si es humor negro".

Agrega que "no me arrepiento de nada, lo he pasado muy bien. Con altos y bajos, pero al final siempre hay luz y como digo: Para vivir sólo hay que respirar, para pasarlo bien hay que tener plata... ja, ja, ja".

29 de mayo de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.