Dr. Claudio Olea Azar y su trabajo en Química Médica

Dr. Claudio Olea Azar y su trabajo en Química Médica

"Hemos logrado desarrollar líneas de investigaciones multidisciplinarias con académicos chilenos y extranjeros, los cuales han enriquecido nuestra experiencia y crecimiento científico".

El Profesor de Estado en Química y Cs. Naturales y Doctor en Química, Claudio Olea Azar trabaja desde 1995 en una línea de investigación, que se enmarca en el área de la química médica, la cual tiene creciente importancia en los últimos años.

"En nuestro país ha habido muchos esfuerzos para consolidar esta área de la ciencia tanto en investigación como en la formación de capital humano avanzado y en el desarrollo del país. La química médica constituye un campo multidisciplinario que permite un conocimiento más amplio y profundo para encontrar soluciones a problemas de salud actuales, tales como el cáncer y las enfermedades infecciosas y aplicaciones en el ámbito alimentario", comenta el Dr. Olea.

Agrega que "Básicamente, nuestro grupo centra su investigación en el estudio del comportamiento de familias de fármacos, cuyo mecanismo de acción incluye la formación de radicales libres. El estudio de estos compuestos se realiza mediante técnicas electroquímicas como la voltametría cíclica, polarografía y coulombimetría, y la caracterización y análisis de los intermediarios radicalarios utilizando la espectroscopia de resonancia de espín electrónico (REE). Generación de radicales a través de mecanismos químicos, electroquímicos, fotoquímicos y bioquímicos. Análisis del efecto del medio sobre el patrón hiperfino de los espectros REE, efecto de ancho línea, efecto de temperatura. Estudio de radicales de corta vida mediante el uso de atrapadores de espín. Además, los parámetros experimentales obtenidos son racionalizados a partir de modelos teóricos del tipo semimepírcos, ab-initio y DFT. Además, se desarrollan estudios de la capacidad antioxidantes de a través de diversas metodologías como ORACFL, ESR entre otras".

El Dr. Claudio Olea Azar, académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, trabaja con investigadores de otras facultades y departamentos a nivel país. Entre ellos destaca: el Dr. Fernando Mendizábal (Departamento de Química, Fac. Ciencias, U. Chile); el Dr. Juan Diego Maya (Programa de Farmacología, Fac. Medicina, U. Chile); el Dr. Hernán Speisky (INTA, U. Chile); el Dr. Camilo López (Fac. Química, Pontificia Universidad Católica), y la Dra. Ester Norambuena (UMCE).

Y entre otras Instituciones participantes a nivel internacional se encuentran los científicos: Dr. H. Cerecetto y Dra. Lucia Otero (Universidad de la República. Montevideo, Uruguay); Dr. Vicente Arán (CSIC Madrid), Dra. Belen Abarca (Universidad de Valencia), Dr. Eugenio Uriarte (Universidad de Santiago de Compostela), Dra. Kraus-Siegel (Universidad de Heildelberg) y Dra. Marilia Goulard (Universidad de Maceio).

Impacto para la calidad de vida

El Dr. Claudio Olea nos comenta que "a la fecha en el ámbito medicinal, nuestro grupo ha estudiado las características fisiopatológicas comunes entre las células tumorales y parásitos como T. cruzi, centrados en la bioenergética y el estrés oxidativo. Además, se han estudiado varios compuestos naturales y sintéticos con el fin de alterar estos procesos".

Agrega que "basándose en la experiencia de nuestro grupo de investigación, elegimos blancos terapéuticos específicos para el diseño de nuevos fármacos antitumorales y tripanocidas. En este contexto, se han utilizados estructura químicas conocidas como compuesto líder (nitroheterociclos, quinonas, triazolo piridinas entre otros) basándonos en sus propiedades biológicas para obtener nuevos derivados, para cada blanco biológico. Hasta el momento hemos estudiado alrededor de 200 moléculas nuevas de las cuales algunas de ellas han sido un buen potencial como futuro fármaco.

El otro aspecto de nuestra investigación involucra el área de los antioxidantes, las frutas y verduras son las fuentes más ricas de antioxidantes en nuestra dieta. Los efectos beneficiosos para la salud de la inclusión de antioxidantes que contienen los alimentos en nuestra dieta han sido ampliamente establecidos. Chile es un gran mundo de la exportación de frutas del condado. Dado que las bayas, manzanas y ciruelas pasas son algunos de sus frutos más exportados, Chile podría ser visto como un "antioxidante país productor y exportador".

Durante los últimos años, nuestro grupo ha centrado su investigación en el estudios sobre varias familias de moléculas sintéticas (flavoniodes, cumarinas, chalconas entre otras) y alimentos a través de metodologías ORAC FL, ORAC PGR y el uso de resonancia de spin electrónico y técnicas de Spin Trapping, que son utilizadas para la caracterización y detección de especies de radicales con corto tiempo de vida".

Motivación por especies radicalarias

El Prof. Claudio Olea nos indica que su motivación partió durante el desarrollo de su tesis de pregrado para obtener el título de Profesor de Estado mención Química, "ahí comencé a estudiar nitrocompuestos de interés biológico, cuya acción se debía en parte a la formación de sus correspondientes especies radicalarias. Además, en esa época existía el único equipo de Resonancia de Espín Electrónico (ESR) en el país en la Facultad de Ciencias, que es el equipo que mide directamente radicales libres.

Luego en el año 1995 ingresé a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, donde se compró un equipo de ESR en remplazo del antiguo, que ya no funcionaba, lo que me motivo a desarrollar esta línea en mi Facultad y formar estudiantes y académicos en el uso de este equipo y sus aplicaciones.

Hemos logrado desarrollar líneas de investigaciones multidisciplinarias con académicos chilenos y extranjeros, los cuales han enriquecido nuestra experiencia y crecimiento científico".

28 de junio de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.