Perfil del Prof. Luis J. Núñez Vergara

Perfil del Prof. Luis J. Núñez Vergara

El Prof. Luis Núñez nació en Los Ángeles, Chile. De padres farmacéuticos, junto con sus dos hermanos, se interesó desde los 7 años en el área científica al ver a sus papás trabajar con inyectables y tabletas. Estudió en el Liceo Alemán del Verbo Divino de los Ángeles, donde fue un buen alumno, destacándose claramente en las ciencias. Terminó sus estudios en el Internado Nacional Barros Arana.

Entró a la Universidad de Concepción en la carrera de Química y Farmacia. Se cambió de universidad, para quedarse en la Universidad de Chile en la misma carrera, convirtiéndose en su amada casa de estudios. Destacó en los deportes como jugador de fútbol de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. También practicó el atletismo, participó de obras teatrales y fue dirigente estudiantil. Participó en campañas de salud junto con sus compañeros y estudiantes de medicina, asistiendo a personas de bajos recursos y enseñándoles de qué trataba su carrera, además de aconsejar a la gente sobre qué medicamentos y fármacos usar. En esta época conoce a Arlette, compañera de carrera, con quien se casó en 1972.

El decano decide hacer su memoria en la Faculta de Medicina junto con el doctor Mardones. Luego de titularse como Químico Farmacéutico, trabajó desde 1971 como académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

El Prof. Núñez se destacó con sus publicaciones, especialmente en el área de la Bioelectroquímica, que en esos tiempos no existía en Chile. Participó de muchas investigaciones como profesor responsable en proyectos Fondecyt desde 1983.

Ya para 1998, el Prof. Núñez había alcanzado un renombre que lo distinguía entre los científicos chilenos. Fue para entonces cuando un grupo de académicos le hicieron la proposición de que fuese Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Al ver que tenía el apoyo de muchos académicos, y de tener la seguridad de tener un grupo de académicos que lo ayudarían, accedió en 1998 a ser Decano.

Desde entonces, ha sido Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile por 4 periodos hasta su fallecimiento. Como Decano, su proyecto más importante es la construcción del nuevo edificio en la Facultad de Ciencias Químicas Farmacéuticas de Independencia.

En el aspecto familiar estuvo casado desde 1972 con Arlette, y Padre de su hijo único, Cristián Núñez. Arlette, al igual que Luis, es Química Farmacéutica. Trabajó en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cristian es médico veterinario.

En el aspecto profesional, el Prof. Núñez fue profesor Titular del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Impartió las clases de pregrado en Farmacología I y II, en posgrado se dedica al programa de Farmacología Molecular, y a Antioxidantes y Radicales libres para Magísteres y Doctorados en Química y Farmacología.

Alcanzó a dirigir más de 145 memorias, además de 15 doctorados como profesor responsable a la fecha. Fue profesor visitante en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; Universidad de Paris VI, Francia; Universidad de Sevilla, España; Universidad de Córdova, España.

Tiene estudios de posgrado en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica (1985); Universidad de Córdoba, España (1986); Universidad de Sevilla, España (1991, 1993-1995) y en la Universidad de Huelva, España (2000-2010). Estudió un Diplomado en estudios avanzados de la Universidad de Huelva, España (2006). Es además Doctorado en ciencias de la Universidad de Huelva, España (2008).

Creó más de 220 publicaciones ISI, fue un destacado miembro de: International Society of Electrochemistry (ISE); Bioelectrochemical Society (BES); Electrochemical Society (ECS), Sociedad Chilena de Química, Sociedad Chilena de Farmacología, Sociedad Chilena de Biología.

Sus publicaciones más destacadas fueron:

Electrochemical, UV-Visible and EPR Studies on Nitrofurantoin: nitro Radical Anion Generation and its Interaction with Glutathione. L.J. Nuñez-Vergara, J.C. Sturm, C. Olea-Azar, P. Navarrete-Encina, S., Bollo & J.A. Squella.

Electrochemical Oxidation of 4-Methyl-1,4-Dihydropyridines in Protic and Aprotic Media, Spin Trapping Studies. Luis J. Núñez-Vergara, J.C. Sturm, A. Alvarez-Lueje, C. Olea-Azar, C. Sunkel & J.A. Squella.

In Situ Reactivity of the Electrochemically generated Nitro Radical anion from Nitrendipine with Glutathione, Adenine and Uracil. Luis J. Núñez-Vergara, F. García, M. M. Domínguez, J. de la Fuente & J.A. Squella.

Sábado 26 de octubre de 2013

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.