ACCDiS invita a Concurso Público para investigar en su Centro de enfermedades crónicas

ACCDiS invita a Concurso Público para investigar en su Centro de enfermedades crónicas

El Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (Advanced Center for Chronic Diseases, ACCDiS) invita a jóvenes investigadores nacionales y extranjeros a postular a posiciones de Post-Doctorado, Magíster, Pregrado y Técnicas a iniciarse en Abril del 2014.

Los candidatos deben tener título o grado profesional y en el caso de los post-doctorados, un grado académico de Doctor, M.D. o equivalente. El centro ofrece interesantes oportunidades de formación y desarrollo científico y profesional en Chile y en su extensa red de vinculación internacional.

  • Los postulantes deben mostrar liderazgo, alta motivación y capacidad para trabajar en equipo
  • Remuneraciones ofrecidas están de acuerdo a los estándar CONICYT
  • En el caso de los Posdoctorados, se requiere buen manejo de idioma de inglés, oral y escrito.

Para postular:

Los interesados deben enviar una carta explicando su interés en postular, su Curriculum Vitae y tres cartas de referencia a Dr. Sergio Lavanderos (Director Centro ACCDiS, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Calle Sergio Livingstone Pohlhammer 1007, Santiago 8380482, Chile o por vía electrónica secretariaaccdis@u.uchile.cl

Las postulaciones serán recibidas hasta el 5 de marzo de 2014.

Sobre el centro:

La población chilena n un plazo muy breve ha experimentado grandes cambios en su entorno socio-ambiental aumentando la esperanza de vida. Sin embargo, la calidad de vida se ve amenazada por una "epidemia" de factores de riesgo de enfermedades crónicas. Estas son las principales causas de enfermedad y muerte en Chile y el mundo.

Para investigar estas necesidades, La Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile crearon el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas, apoyado por Proyecto 15130011 del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación n áreas Prioritarias (FONDAP) de CONICYT.

Los objetivos del ACCDiS:

  • Establecer la primera cohorte poblacional para el estudio conjunto de enfermedades crónicas, cáncer y envejecimiento.
  • Determinar la historia natural cáncer y enfermedades cardiovascular en nuestra población y su factores causales.
  • Investigar la asociación entre metabolismo, enfermedades cardiovasculares y cáncer
  • Desarrollar nuevos biomarcadores de daño cardiovascular y cáncer
  • Estudiar mecanismos inflamatorios asociados al desarrollo de células malignas
  • Investigar mecanismo de diseminación tumoral
  • Desarrollar nuevas herramientas de nanomedicina para el tratamiento y prevención de ambas enfermedades.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.