Investigación del Prof. Lara es reconocida internacionalmente

Investigación del Prof. Lara es reconocida internacionalmente

El Profesor Hernán Lara, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas fue el único investigador de Latinoamérica y del hemisferio sur que participó en la Cumbre sobre Medicina Bioelectrónica realizada a mediados de diciembre en New York City, USA.

La cumbre fue organizada por la compañía multinacional de salud, GlaxoSmithKline (GSK). La asistencia fue solo por invitación y la GSK trabajó junto con el National Institute of Health (NIH) y la US Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) para identificar 150 líderes de pensamiento que pudieran juntarse para diseñar los caminos de la investigación a una nueva forma de tratamiento llamada medicinas bioelectrónicas.

Una vez que se desarrollen, las medicinas bioelectrónicas serán partículas microscópicas que serán capaces de leer y escribir el lenguaje eléctrico (potenciales de acción) de los nervios periféricos a los cuales se les implantará para efectos de tratamiento. En otras palabras, serán "electroceuticals" en vez de fármacos que es la forma más usual de tratar enfermedades. GSK espera que estas medicinas sean los tratamientos más importantes para enfrentar en las próximas 1 a 2 décadas, algunas enfermedades crónicas tales como la diabetes, asma, hipertensión, artritis, dolor y cáncer. Pioneros en el campo, la meta de GSK es focalizarse y acelerar tanto el conocimiento básico como el desarrollo de esta nueva clase de medicinas. Una animación médica desarrollada por la Cumbre, explica la visión de GSK sobre estas "bioelectronic medicines".(http://www.youtube.com/watch?v=NhXtSy-Ccvg&list=PLvDyxtKlIcngDLfvP7IVlFf8OQoJerlyS&index=2)

El profesor Lara es Profesor Titular y PhD en Bioquímica de la Universidad de Chile y su trabajo se ha focalizado en el rol del sistema nervioso simpático en el síndrome del ovario poliquistico, la patología ovárica de mayor incidencia en mujeres durante la edad reproductiva.

Además de ser invitado para asistir a la Cumbre de líderes de pensamiento, la investigación del Prof. Lara fue galardonada con un grant de la GSK como parte del nuevo programa de I&D en Bioelectrónica. Junto con su co-investigador, Dr. Víctor Pikov del Huntington Medical Research Institute in Pasadena, California, el proyecto se desarrollará para establecer un modelo biológico de control de la actividad nerviosa simpática en el síndrome de ovario poliquistico, un concepto desarrollado originalmente por el Dr. Lara en su Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Dr. Lara estuvo entre los 13 investigadores senior que dieron presentaciones sobre su trabajo aprobado, en la reunión previa para los investigadores financiados por la GSK.

Consultado respecto a la medicina bioelectrónica como efectivo tratamiento de enfermedades, señaló que ésta puede llegar a ser una realidad si más compañías como la GSK se involucran en este programa como una alternativa a la terapia tradicional de fármacos. En este sentido, agradeció el interés del NIH y de DARPA en este campo y su presencia en la Cumbre Bioelectrónica, porque ellos pueden llevar el conocimiento neurológico desde su experiencia de trabajo relacionada con la movilidad de miembros artificiales en amputados que son veteranos de guerra, hasta llegar a otras enfermedades tales como las cardiovasculares, diabetes, respiratorias, cáncer, paraplejias y reproducción, entre muchas otras.

Respecto a su participación en la Cumbre, el Dr. Lara dijo: "Ha sido realmente un placer y he valorado infinitamente el ver que la investigación que se ha desarrollado por tantos años en nuestra Facultad, se encuentra ahora con una aplicación real en Salud Pública que es reconocida por una comunidad internacional de tanto renombre".

La cumbre no fue un congreso tradicional, sino que se hizo uso de mecanismos innovadores de comunicación y colaboración entre las diferentes disciplinas de la ingeniería y la biología. Por ejemplo, hubo una sesión de "encuentro en velocidad" el cual reemplazó a las sesiones tradicionales de poster y sesiones rotatorias de tormenta de ideas que reemplazaron a las conferencias tradicionales. Los asistentes adquirieron la cultura de la colaboración del meeting y focalizaron este nuevo sistema al trabajo interdisciplinario.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.