Prof. José Carvajo visita la Facultad y nos cuenta sobre sus avances en la Electroquímica

Prof. José Carvajo visita la Facultad y nos cuenta sobre sus avances en la Electroquímica

Durante el último semestre del año 2013, nos visitó el Prof. José Carvajo, proveniente de la Universidad de Huelva en España. Él, que ha sido un constante colaborador con las investigaciones de nuestro país, sobre todo en las áreas relacionadas con la electroquímica, visita nuestro país a menudo, para trabajar con estudiantes de Doctorado y avanzar así en el Proyecto Fondecyt en el que está vinculado.

Como el mismo nos cuenta, "estamos trabajando con nitrocompuesto en un proyecto Fondecyt , que coordina el Decano, Prof. Arturo Squella. Este proyecto, desde diversas aristas, lo hemos venido trabajando desde el año 1998. El gran tema es la electroanalítica, que en definitiva buscamos desarrollar métodos para ver reacciones y flujos".

El Prof. Carvajo estudió en la Universidad de Sevilla y doctorado en la misma universidad, ahí fue cuando ingresó a la universidad de Huelva a desarrollar sus investigaciones. Fanático del equipo de fútbol del Recreativo de Huelva, narra que "se hecha de menso a la familia, tengo 2 hijos, uno de 14 y una de 9. Estoy todo el día encerrado en el laboratorio".

En relación al proyecto, su vinculación es el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, que lleva el nombre " NITROCOMPOUND-ENCAPSULATED MULTI-WALLED CARBON NANOTUBE MODIFIED ELECTRODES: ELECTRODICS, ANALYTICAL AND BIOELECTROCHEMICAL IMPLICATIONS" . Este es un proyecto de cuatro años, donde diferentes profesores vamos promoviendo avances, para finalmente poder generar diversas estructuras.

El trabajo ha rendido frutos. En conjunto con el alumno del Doctorado en Química, Raúl Moscoso, quien es guiado por el Prof. Squella, han logrado publicar más 20 artículos, y exponer en diversos congresos.

El trabajo actual busca "analizar y estudiar el comportamiento en unos electrodos modificados nanotubos de carbón de una serie de nitro derivados. Analizamos el comportamiento en la celda de esos compuestos y vemos si las especies que se generan interaccionan con otros compuestos de interés biológicos, para saber si eso a la larga puede ser interesante para favorecer determinadas reacciones".

El Prof. Carvajo nos cuenta que es "una investigación básica (primera etapa), que según los resultados, podremos evaluar qué aplicaciones prácticas se puedan llevar acabo. Por ejemplo, estos nitroderivados, muchos de ellos son fármacos, y lo que se pretende extrapolar es lo que sucede en una celda con una reacción, en un organismo vivo. Lo interesante es que si estas reacciones se generan en nuestras celdas, es posible que los fármacos también se liberen o produzcan algo en nuestro organismo. Algunas pueden ser beneficiosas, y otras pueden ser totalmente invasivas. Por eso es que estudiamos estas reacciones, para velar por el control de estas".

Su opinión sobre el país es fantástica. Afirma que Chile está bien situado en el ámbito de la ciencia. "Chile, en absoluto, está más atrasado en ciencia. Primero, tratan muy bien a todas las personas, y en términos de investigación, nada que envidiar a los grupos de investigación de España. La formación del alumnado, es estupenda, al igual que en Europa. La mayor parte de los grupos científicos chilenos, tienen un rendimiento solo comparable a los 3 primeros de España".

El Prof. Carvajo es un constante motivador para que la gente se sume a los estudios de la ciencia, por eso motiva a los posibles interesados en estudiar en nuestra Facultad y a quienes aún dudan en qué línea involucrarse. "Yo a mis estudiantes, nunca les propongo una línea de trabajo. No me gusta darles algo, pero si les digo que investigar es muy divertido. Por ejemplo en la electroquímica, requiere alumnos que no solo se manejen en laboratorio, sino que también manejen teorías, sobre todo ecuaciones. Es diferente, a otras áreas, pero nosotros somos más teóricos. Lo más importante es que no tengan prisa. Algo cuando sale es igual de bonito como cuando no sale. Como decía Einstein, no he fallado 2000 veces en hacer la bombilla, he descubierto 2000 maneras de cómo no hacer la bombilla. Eso es investigar".

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.