Proyectos de investigación y la propiedad intelectual - Participa en la charla "Mitos Sobre las Patentes"

Proyectos de investigación y la propiedad intelectual - Participa en la charla "Mitos Sobre las Patentes"

La iniciativa, que se realizará este miércoles 23 en Salón de Honor, Mario Caiozzi, y lleva como nombre "Ciclo de Charlas: Mitos sobre las Patentes". Esta actividad nace de las constantes dudas que surgen de los investigadores cuando inician proyectos de investigación en relación a los temas de Propiedad Intelectual. Nos acercamos a una de las organizadoras de esta actividad, Paula Mardones, Market Assesment Manager de NEOS, empresa dedicada al conocimiento. Acá dejamos los detalles de sus respuestas a esta interesante iniciativa:

¿Cómo surge esta iniciativa?

Nos percatamos que la información que se entrega respecto a PI es árida y no resuelve preguntas ni entrega herramientas para tomar las decisiones adecuadas en los momentos indicados dentro del proceso de la investigación. La formación de la expositora Olga Moreno, Bióloga experta genetista, permite que ella explique y difunda la información sobre Propiedad Intelectual desde el punto de vista de alguien que sabe de ciencia y del proceso que conlleva realizar una investigación. Con estas charlas queremos que los actuales y futuros científicos empiecen a entender este sistema, qué tipo de información entrega, qué es lo esencial de su invención, y cómo en base a la información obtenida puedo crear una estrategia de protección y comercialización que me otorgue mejores posibilidades de éxito.

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar todas aquellas personas que tengan dudas sobre las patentes y estén interesados en aprender e informarse. Estará dirigido a académicos, investigadores y alumnos de pre y post grado. La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas ha ofrecido entregar certificados a aquellos que asistan a las 4 charlas.

¿Qué tipo de temas se abarcarán en esta charla?

Temas relacionados con las patentes y que los investigadores que hacen I & D en las universidades deben conocer, por la importancia que estos tienen para su desempeño científico. Por ejemplo, se hablará de la importancia que tiene realizar una búsqueda previa en las bases de datos de patentes, qué información obtengo y cómo utilizar esto a favor de la nueva investigación que se quiera realizar. También se hablará de un punto clave el cual aún es tema de controversia: publicar o patentar y en qué momentos se debe realizar cada uno, las diferencias entre redactar una publicación científica y una solicitud de patente y la importancia que éste tiene para el objetivo final que es la comercialización.

¿ Cuáles son las fechas que nos ayudarán y en qué se diferencia cada jornada?

Cada jornada tocará un tema diferente, pero por supuesto relacionado con el anterior, y pretendemos poner ejemplos de casos prácticos para cada uno de ellos, de manera que todo el proceso de patentamiento se comprenda de forma sencilla y al mismo tiempo los asistentes puedan aplicar por su parte los aspectos que les puedan competer. Las fechas son Miércoles 23 y 30 de Abril, y Miércoles 11 y 18 de Junio a las 14:00 hrs.

¿Cuánto duran estas charlas?

Las charlas tendrán una duración de 50 min más 10 minutos de preguntas.

¿Algún consejo para las personas que van a participar

Qué lleven todas las dudas que tengan para que le saquen el mayor provecho posible a las jornadas, y que consulten sin temor.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.