Magíster de Química egresa a su primera alumna: Graciela Clavijo

Magíster de Química egresa a su primera alumna: Graciela Clavijo

Durante esta semana, el Magíster de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se vistió de gala, para aplaudir y felicitar a su primera egresada de la historia: Graciela Clavijo.

Graciela, no fue cualquier alumna. Además de ser la primera de su generación, egresó a la vez con notas 70 en su tesis y en sus ramos, un tremendo ejemplo de esfuerzo, y una meta muy difícil de igualar.

Acá dejamos alguna de sus palabras, que van directo a los anales de la historia:

¿De qué trató tu tesis?

"Mi trabajo de Tesis involucra la síntesis de nuevos posibles fármacos antitumorales. Lo que es bastante interesante desde el punto de vista científico, ya que los productos ( derivados quinonicos),que obtuve poseen estructura química bastante similar a compuestos quinonicos ya reportados en literatura y que presentan actividad como agentes antitumorales , antifungicos, antimalaria y antibacterianos, lo que motiva a la posible acción de estos nuevos compuestos como potenciales agentes antitumorales.

Junto con ello también se trató en este trabajo un tema importante que hoy en día está en la palestra: La química verde. Estas síntesis tratan de realizarse utilizando solventes amigables con el planeta, reduciendo así los desechos tóxicos que producen las síntesis con solventes convencionales".

¿Cómo te sientes en estos momentos?

"Muy contenta y feliz .Me apasiona lo que estudié y creo que este trabajo fue un premio al esfuerzo y a la perseverancia. La Química es así, no puedes dejarla sola en ningún momento, sino se aburre, se taima y las cosas no resultan".

¿Con qué responsabilidad tomas el ser la primer magíster del programa de Química?

"En lo personal, fue una sorpresa ser la primer magíster del programa de Química. Me lo tomo con mucho respeto y es una responsabilidad bastante grande, sobre todo llevar el sello de la universidad y dejarlo bien puesto en todos lados".

¿Qué anécdota recuerdas de tus años en la Universidad?

"�Muchas!

Acá viví una explosión de emociones felices. Una de las anécdotas que más recuerdo fue cuando trabajé un tiempo en el Laboratorio de Operaciones Unitarias con el profesor Carlos Basualto.

De casualidad rompí un picnómetro que tenía mucho años en el laboratorio. El dueño era el profesor Jaime sapag, y a mí me daba una vergüenza contarle que se me había roto. Le tuve que contar al profesor Carlos, con mucho susto, y él se rió y me dijo: A mí se me rompió el de 10 ml que también es viejo (risas), así que tendremos que contarle que rompimos los dos picnómetros.

¿Qué consejos le darías a las futuras generaciones?

"Lo primero, que todo lo que realicen lo hagan con mucha pasión y segundo que, por sobre todo, tengan mucha perseverancia, ya que esta es la madre de todas las ciencias. La química no se realiza de un segundo a otro, hay procesos que requieren estudio y observación. De esto se nutre un buen científico".

¿Algo que quieras agregar?

"Quiero agradecer profundamente a mi director de tesis el profesor Ramiro Araya y a mi grupo de trabajo MIBI. Doy las gracias por la confianza que depositaron en mí y me llevo conmigo los mejores recuerdos tanto de aprendizaje como afectivos.

Sé que este grupo promete, ya que los trabajos que realizan en conjunto con la Facultad de Medicina con el profesor Jorge Ferreira uniendo la química con la biología han tenido y tendrán más frutos de los que existen, y no solo eso también trabajan con nexo a la Universidad de Santiago con la profesora Milena Cotoras realizando estudios anti fúngicos de los compuestos que se sintetizan.

Me siento muy afortunada de haberlos conocido y de ingresar a esta Universidad. Si tuviese que elegir nuevamente que estudiar y donde, volvería a elegir Química y en la Universidad de Chile".

Miércoles 11 de septiembre de 201

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.