Longaniza hecha de piñón, "Salchiñón", fue el ganador de la décima versión de Expoferia 2014

Longaniza hecha de piñón, "Salchiñón", fue el ganador de la décima versión de Expoferia 2014

  • Las alumnas Ana González y Leeanny Caipo, de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, obtuvieron el primer lugar del evento, que representa la finalización d el curso Ingeniería de Procesos de Conservación de Alimentos de la profesora Lilian Abugoch.
  • "Salchiñón" es un embutido símil a una longaniza basado en el piñón, producto autóctono chileno.El segundo lugar lo obtuvo el producto "Terra Chips", Hojuela crujientes basadas en Betarra-Castaña, Membrillo y Cataña - Cacao.
  • La tercera posición fue para "Oh-cake", el que consistió en bolitas de masas con centros de berries o almendras.  

    19 de junio de 2014.-

Una longaniza hecha de pinón, snacks saludables de yuca y bolitas de masa saludables fueron los tres ganadores de Expoferia 2014, evento que representa la finalización del curso Ingeniería de Procesos de la académica Lilian Abugoch y que tiene como objetivo incentivar la innovación en el desarrollo de productos para la industria de alimentos por parte de alumnos de quinto año de la carrera de ingeniería de alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. En esta décima versión, que se efectuó el 19 de junio, los alumnos prepararon 10 productos, los cuales debieron ser examinados por un exigente jurado y posteriormente, ser degustados por los miembros de la Facultad.

La actividad contó con la presencia del Decano, Prof. Arturo Squella, quien, además de felicitar a la profesora Abugoch y a los alumnos, resaltó que este evento "hace universidad, porque reúne la docencia -es parte de un curso--; la investigación�estamos desarrollando innovación-- y un tercer aspecto que es la extensión". Sobre este último aspecto, destacó que si bien las ciencias químicas se ven como algo negativo, actividades como ésta demuestran lo cercano que la química está de la gente y como sirve a la comunidad. Por su parte, la profesora Lilian Abugoch, además de felicitar a los alumnos, expresó que "los ganadores somos todos, los estudiantes, la facultad", a la vez que agradeció el apoyo de Facultad y de las Direcciones de Pregrado y Extensión.

Estuvieron también presentes apoyando la iniciativa, el Vicedecano, Prof. Javier Puente; el Director Académico, Prof. Fernando Valenzuela; la Directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Soledad Bollo; el Director del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Prof. Luis López, entre otros, quienes junto a estudiantes y funcionarios degustaron los productos.

En esta ocasión, obtuvo el primer lugar "Salchiñón", un producto gourmet elaborado con piñones y aceite de oliva, creado por las alumnas Ana González y Leeanny Caipo. Ana González destacó que "el producto tiene una gran ventaja: posee un alto contenido de ácidos grasos insaturados que le confiere propiedades saludables, como disminuir los niveles de colesterol LDL y es un producto que también tiene un alto porcentaje de proteínas para ser un producto vegetal".

Muy contenta con el premio destacó que lo obtuvieron gracias a la "perseverancia constante que tuvimos con Leeanny. Muchas veces pensamos en dejar el producto, pero nos grabamos en la cabeza el -no rendirnos-. Nos esforzamos, trabajamos, hasta que logramos la textura similar a la carne. Y el resultado se ve, más que en un primer lugar, en un exquisito sabor de nuestro producto". González agregó que en los próximos meses se dedicarán a patentar su producto. El segundo lugar lo obtuvo el equipo formado por Javiera Ávila, Camila Becerra y Luis Llanquileo, quienes crearon el producto "Terra chips". Estas son hojuelas crujientes horneadas en base a betarraga-castaña, membrillo y castaña-cacao, bajas en sodio, libre de grasas y colesterol, de colores y sabores naturales.

El tercer lugar lo obtuvo el producto "Oh-Cake", de las alumnas Karen Pulgar e Ilse Saavedra. Esta es un snack saludable el que consiste en bolitas de masa horneada de textura suave y esponjosa, con un centro de berries o almendras y cubiertas con un delicioso glaseado de mora y frutilla. Es una colación ideal gracias a su adecuado aporte energético y de nutrientes.

Asimismo, se exhibieron los productos: Barras de Cereal Saladas (Natural`s Bar); Snack Fritos elaborado en base a harina de centeno (Poqui); Snacks saludables en base a Cochayuyo (Yuyo); Snack basados en Yuca (Endesitas). Del mismo modo, el pastel de Piñón; Postres en base a arroz y avena (Nutricreme); y S?ssi‘ s Macarons, pastelitos basados en merengue, con tipos de harina de almendras, amaranto y trigo tostado.

Expoferia es una iniciativa de docencia basada en competencias desde la asignatura de Ingeniería de Procesos de Conservación de Alimentos, que es coordinada por la Dra. Lilian Abugoch y en la que participan sus profesores, Abel Guarda, Luis López y Cristian Tapia. Su origen se remonta al año 1992 cuando, como parte de la evaluación de la asignatura, la Prof. Abugoch solicitaba un proyecto técnico que desarrollara un alimento en base a las tecnologías de conservación enseñadas en el ramo, que finalmente culminaba con la entrega oral y escrita del proyecto. Ya en esa época los estudiantes llevaban muestras de sus productos sin ser solicitadas, lo cual llevó a la académica a imaginar una Exposición de Alimentos abierta a la comunidad. Esta idea se plasmó el año 2005 en una feria que con los años se ha transformado en una tradición para los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.