Prensa: Estudio confirma el potencial exportador de las diversas variedades del olivo

Prensa: Estudio confirma el potencial exportador de las diversas variedades del olivo

La Académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Prof. Nalda Romero, fue entrevistada por el diario "El Día" de la Serena, en relación al Seminario que se realizó en la cuarta región, como días posteriores en Santiago.

En este trató diversos temas relacionado al proyecto en la que ella es Directora : "Levantamiento y procesamiento de información de variedades de olivo con potencial económico para el mejoramiento de la oferta exportable de la industria olivícola nacional". A continuación te invitamos a leer sobre esta nota y enterarte de los avances que nuestra académica ha desarrollado en el mundo del olivo:

Estudio confina el potencial exportador de las diversas variedades del olivo

Durante dos años los expertos de la Facultada de Ciencias Químicas y Farmacéutica trabajaron en el estudio de 26 tipos de olivo y detectaron sus ventajas

Cristian Riffo M.

Como una forma de determinar el potencia exportadora del olivo, hace dos años se inicio un estudio, financiado por Corfo y llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y el INIA. Ayer se entregaron en La Serena sus resultados. "Este proyecto contempló el estudio de 26 variedades de divos del Banco de Germoplasma del INIA. Considera una parte agronomica, agroquímica y una sensorial. Durante este estudio desarrollamos dos cosechas, donde se midieron una serie de aspectos, como, por ejemplo, cuáles son las plagas que puedan afectar al olivo, la producción que tiene cada árbol, etc.. En la parte química se midió la calidad de acuerdo a una serie de parámetros acidez, índice de peróxido y antioxidantes", indicó Nalda Romero, profesora asociada de la Universidad de Chile.

La especialista precisó que, además, se desarrolló una evaluación sensorial a través de un grupo de expertos internacionales.

Durante la jornada de ayer, los asistentes al seminario final. también pudieron ser parte de una cata de aceite de oliva. El objetivo fue quedas pudieran detectar una serie de aspectos presentes en el aceite y que lo diferencia según cada una de las variedades.

En cuanto a los principales resultados, Nalda Romero, indicó que éstos tienen relación con la calidad. "Los aceites del Banco de Germoplasma del INIA, y los que se podrían generar en las zonas cercanas, de Vallenar y Huasca son de excelente calidad. Son aceites que tiene un contenido ácido oleico muy alta Hay variedades que en España se dan de una manera y que acá su ácido oleico tiene niveles mucho más altos y tiene un contenido antioxidante bastante elevado, de manera que el clima y también la parte agronómica favorecen para el desarrollo de aceites de buena calidad', dijo.

De acuerdo a la especialista, se trata del estudio más completo que se ha realizado hasta ahora en Chile al tomo al olivo y se espera que se continúe trabajando en esta área. "Nos interesa también ver el tema del agua y cómo afecta a los cultivos. La idea seria saber hasta qué punto podemos maximizar el uso del recurso para la producción de olivos", finalizó Nalda Romero.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.