Decanos de Ciencias Naturales y Exactas del Cruch se reúnen en la UdeC

Decanos de Ciencias Naturales y Exactas del Cruch se reúnen en la UdeC

Abordando temas referidos principalmente a la educación y la Universidad, esta mañana se dio inicio al segundo encuentro anual de Decanos de Facultades de Ciencias Naturales y Exactas de Chile, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), siendo la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción sede de esta actividad que finalizará mañana con la elaboración del Plan de trabajo 2015.

Esta versión se inició con el saludo del presidente de la Corporación de Decanos de Ciencias Naturales y Exactas de Chile, Decano de Ciencias Químicas UdeC, Dr. Adelio Matamala, quien expresó su satisfacción por la realización de este encuentro en la Universidad de Concepción, precisando que "los temas que hemos preparado abordarán distintas temáticas de la Universidad, como docencia e investigación, pero también hemos querido dar una visión de conjunto de lo que significa el aporte que la ciencia hace a la cultura y al quehacer universitario".

En la primera plenaria el Dr. Matamala, presentó el tema Cultura, ciencia y universidad, realizando una reflexión sobre el rol que a su juicio debe cumplir la universidad en su concepto más general, en cuanto al diálogo e injerencia con la cultura actual, desde la perspectiva del científico.

encuentro decanos de ciencias 1 Sobre su exposición explicó que "es muy importante para nosotros entender que la ciencia no sólo tiene que ver con el conocimiento especializado, sino que ya es parte de la cultura, es parte del quehacer de la sociedad, y reflexionar al respecto es muy relevante, sobre todo por el diálogo que debe producirse entre la ciencia y el humanismo. Rescatar la importancia del ser humano en los tiempos que estamos viviendo de una cultura muy individualista, muy centrada en lo material, es una oportunidad para nosotros reflexionar sobre eso y ver la forma en que podemos aportar desde nuestras distintas facultades para lograr proyectos académicos que integren las distintas líneas de pensamientos y de conocimientos".

Asimismo, y en relación a la importancia de generar estos espacios de reflexión, la decana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC y miembro de la directiva de la Corporación de Decanos de Ciencias Naturales y Exactas del Cruch, Soraya Gutiérrez, comentó que "la idea de estas reuniones periódicas es aunar criterios y reflexionar sobre el sentido y rol que nuestras facultades deben cumplir en la sociedad y la formación de estudiantes, y en llevar adelante la misión de universidad de formación, capacitación, extensión e innovación. Este es principalmente el objetivo: analizar nuestras actividades, cuál es el futuro que debemos desarrollar, cómo nos insertamos en el medio actual y cómo proceder en una forma más coordinada y conjunta".

También para el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Arturo Squella, este encuentro es significativo argumentando que "es un tiempo muy valioso, donde aprendemos todos de nuestras vivencias comunes que nos sirven para enriquecer nuestro trabajo futuro. Siempre estamos tratando temas contingentes y compartiendo experiencias de quienes trabajamos con alumnos muy similares, pero en distintas partes del país y, generalmente, coincidimos en que los problemas que tenemos en la enseñanza de la ciencia son los mismos".

Programa

En la sesión de esta mañana también realizó una prestación el Decano de la Facultad de Educación UdeC, Dr. Oscar Nail, quien abordó el temaReforma educacional: mitos y realidad, para continuar en la tarde con la exposición Ciencia en Chile: Examen y desafíos, del académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Presidente del Consejo de Sociedades Científicas, Dr. Jorge Babul y el académico de la Universidad Andrés Bello, Dr. Daniel Almonacid. Para terminar esta primera jornada con el tema Protección de la propiedad intelectual universitaria, a cargo de la Jefe de Unidad de Propiedad Intelectual UdeC, Ximena Sepúlveda.

El encuentro continúa mañana a partir de las 9 horas en la sala de graduados de la Facultad de Ciencias Químicas con el trabajo de las Comisiones, para luego elaborar en conjunto el Plan 2015, y finalizar esta actividad con un plenario.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.