Laboratorio de Antidoping y Min. del Deporte trabajarán en conjunto para acreditar internacionalmente al país

Laboratorio de Antidoping y Min. del Deporte trabajarán en conjunto para acreditar internacionalmente al país

Como una instancia para generar un acuerdo de trabajo sostenido en el tiempo para mejorar el sistema de Control Antidoping de nuestro país y para buscar acreditar a nuestra nación en la Agencia Internacional de Antidopaje (AMA), las principales autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y el Ministerio del Deporte de Chile, han sostenido reuniones desde mediados de agosto del año 2014 para cumplir uno de los puntos ejes del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En la reunión que participó el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Prof. Arturo Squella Serrano, el Vice-Decano de la Facultad, Prof. Javier Puente Piccardo, el Director del Laboratorio de Análisis Antidoping y Drogas de abuso perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Prof. Cristián Camargo Grandón, la Ministra de Deportes, Sra. Natalia Riffo, el Jefe de Actividad Física y Deportes, Sr. Rodrigo Grimalt y el Director Jurídico del Ministerio, Sr. Ernesto Galaz, buscaron recomponer los lazos que históricamente ha mantenido el Laboratorio de Análisis Antidoping con las diferentes máximas entidades del deporte en nuestra historia.

En este sentido, el Prof. Camargo , asistente a la reunión y Director del Laboratorio, señaló que "durante muchos años se tuvo un convenio de trabajo sobre el análisis de Doping entre nuestra Facultad y la máxima entidad deportiva de nuestro país (Digeder, Chiledeportes, hoy Ministerio del Deporte). Como acuerdo de la reunión, se reactivará este convenio que había quedado suspendido desde el año 2012, y además se incluirá asesorías para el área de análisis clínicos con énfasis en los deportista s. Junto a ello,la acreditación a nivel Mundial es el paso para apoyar y cumplir la promesa de Gobierno". Acreditación a nivel mundial

Sumado al restablecimiento del acuerdo que existe entre el Ministerio del Deporte y el Laboratorio de Análisis Antidoping y Drogas de Abuso, esta última asesorará al Ministerio para "todos los distintos requerimientos de índole interdisciplinario, en que nuestra universidad del estado pueda contribuir en el mejoramiento de políticas orientadas a potenciar el desempeño de los deportistas de alta competencia de nuestro país", señala el Prof. Camargo.

Junto a ello, y como promesa de campaña del actual Gobierno de Chile (http://michellebachelet.cl/wp- content/uploads/2013/10/Deporte-138-141.pdf ), es buscar la acreditación de nuestro país en la Agencia Mundial de Antidopaje (AMA), un deseo que también la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas a través de su Laboratorio ha sostenido, y que permitirá posicionar a nuestro país como el segundo país en Sudamérica después de Colombia.

Como explica el Prof. Camargo, "las acreditaciones internacionales no las puede hacer un laboratorio, las debe solicitar y hacer el Estado. Y WADA, no solo le pide una serie de requisitos, sino el más importante, es que el Laboratorio debe ser del Estado y no estar en manos de privados. Es ahí donde nosotros adquirimos una gran relevancia, porque somos el único laboratorio, perteneciente a una Universidad del Estado, que puede ser hoy acreditado, y cumplir con las promesas de campaña de gobierno".

Para poder acreditarse es el Estado quien debe mandar una carta de compromiso a AMA, donde el Gobierno en un periodo de 2 a 4 años, se compromete a través de una Carta Gantt a entregar recursos para personal, aumentar la infraestructura, potenciar los análisis, etc.

"El que ya exista un laboratorio del Estado, potencia al país para no desembolsar todo el dinero necesario si partiéramos de cero. Acreditarse en Chile cuesta alrededor de 5 millones de dólares, con nuestro laboratorio ya montado. Por ejemplo en México, que comenzó de cero, en total tuvieron que desembolsar 7 millones de dólares. Eso significa que el Estado podría ahorrarse 2 millones dólares. Esos 5 millones que cuesta aproximadamente la implementación en nuestro país, no significa que se deban gastar de inmediato. Es un trabajo a larg o plazo donde se toman compromisos. Casos de éxito con este sistema de trabajo se pueden observar en México y Colombia, pero también de fracaso como fue la experiencia Argentina", señala el Prof. Camargo.

Este proyecto, como menciona el Prof. Camargo, no solo potenciará el Laboratorio perteneciente a la Universidad de Chile, sino que ahorrará costos al país, pues actualmente en un evento de gran escala, las muestras deben ser enviadas a U.S.A. o Europa, con altísimos costos, las aduanas, y las entregas tardías de resultados.

Es por ello "que es importante que el laboratorio del Estado, a través de una Política de Estado, se comprometa con el Deporte. Y nosotros los ayudaremos, porque entendemos el rol social con el deporte que debemos jugar en esta iniciativa y promesa de campaña", señala el Director del Laboratorio.

Junto a ello, el pasado lunes 24 de noviembre, el Director General de WADA, David Howman, quien estuvo de paso por nuestro país sostuvo que "tenemos una muy buena base para empezar a construir pues ya estuve hace algunos años acá y existe una muy buena infraestructura, un buen laboratorio. Este primer paso es el político, pues luego viene el técnico, donde una comisión de la Wada vendrá a evaluar técnicamente en terreno las condiciones para la implementación de un laboratorio acreditado".

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.