Prensa: Estudiante de Magíster en Bioquímica gana premio por iniciativa que convierte celular en un laboratorio

Prensa: Estudiante de Magíster en Bioquímica gana premio por iniciativa que convierte celular en un laboratorio

Komal Dadlani, Alumna de la Carrera de Bioquímica, y estudiante del Magíster en Bioquímica, fue entrevistada por el Diario El Mercurio a raíz de ganar un Concurso de concurso Intel Global Challenge de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos. Dejamos acá, la Nota publicada por el diario:

Pocos conocen la cantidad de sensores que un teléfono inteligente tiene: acelerómetros, giroscopios, magnetómetros, brújula, sensores de luminosidad y proximidad y el GPS, que da una coordenada geográfica, entre otros. Tres estudiantes de la Universidad de Chile pensaron en ellos para crear Lab4U, una iniciativa que tiene como objetivo que las tabletas y los teléfonos inteligentes se conviertan en verdaderos laboratorios para la enseñanza de la ciencia en los colegios. Su idea los llevó a ganar la final regional del concurso Intel Global Challenge y, con ello, el pase a la final mundial que se realizó este mes en la Haas School of Business de la Universidad de California, en Berkeley. Tras competir con otros 26 equipos de 20 países, los jóvenes lograron el primer lugar y un premio de US$ 50 mil que usarán para perfeccionar su herramienta. "Cerca del 88% de los colegios en Latinoamérica no tienen un laboratorio de ciencia y algunas universidades también carecen de equipamiento científico. Queríamos buscar una solución a este problema que consistiera en crear un laboratorio de bajo costo", dice Komal Dadlani (25), quien fundó Lab4U junto a Álvaro Peralta e Isidro Lagos. Así encontraron en el teléfono inteligente un aliado que les permitía llevar la experimentación a las salas de clase. "Hasta el momento hemos creado dos aplicaciones orientadas a la enseñanza media y que se usan para el aprendizaje de química y física", aclara Dadlani. Hacer esto mismo en un laboratorio tradicional necesita de equipos que cuestan cientos o miles de dólares. Uno de estas aplicaciones es SpectroCell, que utiliza la cámara del celular como un sensor espectrofotométrico, que sirve para analizar la concentración de una solución a través de la densidad óptica. Con ello pueden hacer experimentos que requerirían de un colorímetro o un espectrómetro profesional. La otra aplicación se llama Lab4Physics y se utiliza para la enseñanza de conceptos físicos como la aceleración, la gravedad y el magnetismo. Por ejemplo, atan un elemento pesado a un extremo del celular que está en una mesa. Luego, sueltan el objeto provocando que el celular se deslice rápidamente. La aplicación grafica los datos de su movimiento y los estudiantes pueden interpretar los resultados. También quieren usar el micrófono para hacer experimentos relacionados con ondas y sonidos, y ya está en preparación la aplicación Lab4U MicroWorld, que convierte al teléfono en un microscopio al añadirle un lente con un costo cercano a un dólar. Con ello logran aumentos de hasta 40X. Desde hace varios meses vienen realizando pilotos en los colegios San Ignacio El Bosque (Providencia), Santa Joaquina de Vedruna (Puente Alto) y en el Liceo Bicentenario de Talagante. "Lo encontré divertido, dinámico e innovador... Creo que uno aprende más con la experimentación que al leer un libro, tomando los datos reales y no sacándolos de un texto", dice Fabián Padilla, estudiante de segundo medio del Liceo Bicentenario. Los próximos pasos son crear material educativo para el uso de las aplicaciones en clase y una plataforma colaborativa donde los profesores pueden compartir experiencias y materiales. Y si bien hoy las aplicaciones se pueden descargar gratis desde Google Play, en el futuro esperan cobrar por la licencia o bien por un servicio de suscripción.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.