Innovación: Estudiantes diseñan cápsula para intolerantes a la lactosa

Innovación: Estudiantes diseñan cápsula para intolerantes a la lactosa

El estudiante de Bioquímica, Francisco Arriaza fue entrevistado por el Diario Las Últimas Noticias, con el fin de contar su sueño sobre crear una pastilla que alivie a los intolerantes a la lactosa. Él, junto a Rodrigo Leyton, han construido este sueño y proyecto. Te dejamos la nota de prensa, y una breve entrevista que realizamos con el:

¿Por qué te interesó trabajar con Probióticos?
El interés nació luego de hacer mi práctica en el INTA, donde trabajé con microbiota de Salmón y cómo esta variaba con la dieta. Ahí me di cuenta de lo increíblemente complejo de la relación entre organismos y microorganismos. Esto se sumó a la pasión por el avance de la ciencia y la tecnología en favor de la humanidad que poseíamos con Rodrigo y en cómo podríamos mejorar la calidad de vida de las personas utilizando probióticos.
¿Nos puedes contar lo máximo posible de tu innovación?
Novalact está constituido por tres miembros: Leonardo Nunes, CEO. Ing. comercial de la UDD, es el experto en negocios y administración de empresas. Rodrigo Leyton, COO, es tesista de bioquímica de la facultad, encargado de las operaciones de laboratorio y yo, Francisco Arriaza, CTO, tesista de bioquímica y magister en bioquímica, me encargo del trabajo experimental y el desarrollo de proyectos derivados.
Nos encontramos desarrollando un probiótico que posea una capacidad mejorada de degradar lactosa. La lactosa es un azúcar que se encuentra de forma natural en la leche, la cual es normalmente digerida por infantes, pero los adultos van perdiendo la capacidad de degradarla, generando síntomas como hinchazones, gases y en los síntomas más graves, vómitos y diarrea.
Las soluciones actuales para este problema vienen en formas de pastillas, las cuales tienen una ventana de efectividad de entre 20 a 40 minutos, dónde se deben tomar una o más antes de cada porción de lácteos. Aunque es una solución efectiva, es molesta ya que uno se siente amarrado a llevarlas siempre consigo, y en el momento en que se te olvidan, debes o prohibirte el consumo de lácteos o sufrir las consecuencias. Nosotros en Novalact queremos entregar libertad a las personas, como meta queremos desarrollar un producto en base a probióticos que sólo deba consumirse una vez al día, entregando una protección prolongada y efectiva que además alivie de la preocupación de cargar con las pastillas todo el día.
¿En qué te aportó la carrera de Bioquímica en este proyecto?
El estudiar bioquímica generó el corazón del proyecto, el cómo mejorar la calidad de vida de las personas a través de la ciencia. Me dio la visión de cómo enfrentar una problemática a través de la ciencia y me proporcionó las herramientas necesarias para hacerlo y el estudiar en la Universidad de Chile me ha abierto muchísimas puertas, generando contactos que han sido extremadamente valiosos.
¿Qué consejos darías a los estudiantes de Bioquímica sobre el emprendimiento?
Primeramente que se atrevan. Al principio es un poco intimidante la velocidad en la que se mueve un emprendimiento, los tiempos tan cortos, las miles de postulaciones, el no saber ciertos temas de negocios, operaciones, etc. Pero hay que atreverse, no vale el "no tengo tiempo".
teamnovalact (1)Segundo, no tengan miedo en preguntar, lo peor que puede pasar es que les digan que no, ni más ni menos, se sorprenderán cuánta gente les dice que sí.
Tercero, fallen y equivoquense, el no ganar te hace crecer y mejorar tu propuesta, ponganla a prueba, si creen que es la mejor idea del mundo, cuéntensela a un profe que sea experto en el tema y que le vea todos los peros y luego cuéntensela a alguien que no tenga nada que ver, vean todos los detalles.
¿Deseas agregar algo más?
Finalmente me gustaría decirle a todos que sueñen en grande, que se pongan metas ambiciosas, si crean un producto, sueñen con que sea el mejor del universo. Conozcan el valor que realmente tienen, todo lo que saben y han hecho les servirá y serán puntos a su favor que los harán únicos. Creen un buen equipo, forjen amistad y confianza, un buen equipo puede sacar adelante una mala idea, pero un mal equipo no avanzará ni con la mejor de las ideas.
Lectura de foto: De izq. a derecha: Francisco Arriaza, Leonardo Nunes, y Rodrigo Leyton.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.