130 investigadores compartieron hallazgos en cáncer y patologías cardiovasculares

130 investigadores compartieron hallazgos en cáncer y patologías cardiovasculares

Ciento treinta investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y la Universidad Católica; conmemoraron el primer año de esta agrupación, dedicada a la investigación de dos patologías que afectan al 60% de la población chilena: el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Durante el Primer Encuentro de ACCDiS, los profesionales del centro, pertenecientes a las Universidades de Chile y Católica de Chile, mostraron sus principales avances, relativos a factores de riesgo asociados a estas enfermedades, mecanismos biológicos de su aparición, y el desarrollo de herramientas terapéuticas y de diagnóstico. Todo ello, en vistas a generar un impacto positivo en la salud de los chilenos.

La actividad se realizó en el centro de extensión Los Almendros, comuna de Huechuraba. En la oportunidad, el Dr. Sergio Lavandero, director de ACCDiS y profesor de la Universidad de Chile, destacó positivamente los índices generados en el año 2014, como la publicación de 42 manuscritos en revistas internacionales -cerca del 20% en revistas ranqueadas en el 10% superior de sus disciplinas-, y la formación de capital humano: 66 tesistas de Doctorado y Magíster, y 18 Postdoctorados. Asimismo, valoró el trabajo integrativo desarrollado al interior del centro y las actividades realizadas con estudiantes de la comuna de Independencia, y el papel de ACCDiS en la difusión científica a la comunidad no especializada, con enfoque en la prevención de las enfermedades crónicas. También, se refirió a las actividades de extensión y educativas, como la celebración del Día y la Semana de la Ciencia, instancias en las que han participado más de cuatro mil personas.

Proyecto MAUCO

La subdirectora de ACCDiS y epidemióloga de la Universidad Católica de Chile, Dra. Catterina Ferreccio, explicó algunos alcances del proyecto MAUCO, estudio poblacional (Cohorte) focalizado en la ciudad de Molina, que -durante diez años-, busca observar y evaluar la historia natural del cáncer y las patologías cardiovasculares, cuya incidencia en dicha zona, es de las más altas en Chile.

"Nuestro interés es aportar a la población chilena con propuestas para controlar los daños que están causando las enfermedades crónicas, lo cual requiere del apoyo de muchas disciplinas, tal como vemos en ACCDiS" comentó la especialista.

Según informó la investigadora, el estudio y seguimiento a la comunidad, que contempla la realización de encuestas, toma de muestras biológicas y otros indicadores, ya cuenta con información de más de dos mil habitantes de Molina, hecho que constituye un claro camino hacia la meta: encuestar a diez mil personas. En esta localidad, los especialistas esperan analizar los factores ambientales, y biológicos, que predisponen al desarrollo de inflamación crónica y de estas enfermedades, tales como: la exposición a pesticidas. Para ello también, se ha generado un banco de información y muestras biológicas, localizado en Molina y Santiago.

Biomarcadores y otros avances Foto 2 En el marco del Primer Encuentro ACCDiS, investigadores del centro también dieron a conocer sus hallazgos en el estudio de biomarcadores, indicadores biológicos que pueden contribuir a la detección precoz de enfermedades. En el área de la insuficiencia cardíaca, los Doctores Pablo Castro, María Paz Ocaranza y Hugo Verdejo explicaron sus avances. Por su parte, el Dr. Alejandro Corbalán se refirió a sus descubrimientos en cáncer gástrico y a un biomarcador llamado Reprimo, que ha mostrado estar presente en las etapas iniciales de esta enfermedad.

Otras temáticas tratadas fueron: el cáncer de ovario, abordada por el Dr. Gareth Owen; biología tumoral e inflamación, a cargo del Dr. Andrew Quest, Dra. Carmen Romero y Dra. Lisette Leyton; cáncer de vesícula, temática tratada por la Dra. Catterina Ferreccio; exposiciones ambientales y sociales en Mauco, comentadas por las Dras. Sandra Cortés y Alejandra Vives; metabolismo energético y enfermedades cardiovasculares, áreas dirigidas por Dr. Sergio Lavandero, Dra. Lorena García y Dr. Alfredo Criollo, y la nanomedicina y nanoteranosis, a cargo del Dr. Marcelo Kogan.

En las exposiciones participaron tanto investigadores principales de ACCDiS, como alumnos de postgrado, asociados a los distintos laboratorios.

Respecto de los desafíos, uno de ellos es lograr renovar y extender el plazo de operación del FONDAP ACCDiS, más allá de los diez años que corresponden, de acuerdo a los recursos asignados. Para ello, el equipo interdisciplinario seguirá avanzando y dando cuenta de los múltiples hallazgos que van desde aspectos básicos genéticos y celulares, hasta los ámbitos clínicos, medio ambientales y sociales, vinculados a estas enfermedades crónicas. (Por: Carolina Todorovic. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).

Lectura de fotografías

Foto 1: Dr. Sergio Lavandero, (en extremo derecho de la imagen), director Centro Avanzado Enfermedades Crónicas, ACCDiS; junto a los doctores Marcelo Kogan; Catterina Ferreccio; Andrew Quest y Alejandro Corvalán.

Foto 2: Investigadores asistentes a encuentro científico de Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDIS.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.