Química + Vida: La Química en la Vida de Todos

Química + Vida: La Química en la Vida de Todos

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2011 como el Año Internacional de la Química. Es oportuno considerar algunas de las razones por las que este organismo mundial destacaba a esta ciencia, indicando por ejemplo que la comprensión que tiene la Humanidad del carácter material del mundo se basa, en particular, en el conocimiento de la química.

Asimismo, que su "enseñanza y apreciación son fundamentales para abordar problemas como el cambio climático mundial, ofrecer fuentes sostenibles de agua potable, alimentos y energía, y mantener un medio ambiente sano para el bienestar de todas las personas". Resaltaba del mismo modo que de sus aplicaciones se obtienen medicamentos, combustibles, metales y prácticamente todos los demás productos manufacturados.

Recordar aquel año nos permite retomar su trascendente lema: "Química: nuestra vida, nuestro futuro" que muestra la Química como Ciencia donde se estudia la materia y los cambios ocurridos en ella. Se la considera una ciencia central porque es fundamental para otras ciencias como la Biología, la Física, la Geología, la Bioquímica, etc.

Si elegimos como base los avances de los últimos 100 años, la Química ha estado muy presente en nuestras vidas, destacándose en la salud, donde los laboratorios farmacéuticos han preparado importantes medicamentos y antibióticos para atacar serias enfermedades:

  • En el mejoramiento de la calidad de los alimentos.
  • En el uso de plaguicidas en la agricultura.
  • En la elaboración de fibras sintéticas y anilinas que se aplican en la confección de vestuarios.
  • En el tratamiento y purificación de líquidos. En la elaboración de materiales de diversos tipos (polímeros, papel, pinturas,adhesivos, cristales líquidos, transistores, catalizadores,fibrasópticas, etc.).
  • En la fabricación de avanzados materiales para la construcción de casas, edificios, puentes, barcos, autos, trenes, aviones.
  • En el tratamiento y uso de combustibles fósiles (gas natural, petróleo, carbón), y celdas electroquímicas como fuentes de energía.
  • En la obtención de metales, semimetales, no metales y compuestos en la industria minera-metalúrgica.

Todos estos avances han influido decididamente en el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de las personas en los últimos cien años, lo cual se ha reflejado, por ejemplo, en el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, simultáneamente se ha deteriorado el medio ambiente por la presencia de sustancias químicas indeseables, conocidas como contaminantes, en el agua (presencia de detergentes, fertilizantes, pesticidas, etc.), en el aire (dióxido de azufre, monóxido de carbono, hidrocarburos, etc.), en el suelo (insecticidas, etc.), y en los alimentos. Más aún, se han creado otros problemas graves como la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, o el incremento de muchos gases en la atmósfera, causando un calentamiento global que puede producir cambios climáticos que pueden llegar a ser catastróficos.

Esto nos lleva a preocuparnos en estimular un desarrollo sustentable, o sea, "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.", según señaló en su oportunidad el organismo internacional.

Esta es quizás la tarea más importante que nos propuso el Año 2011 que hoy, a cuatro años, debemos continuar transmitiendo a las generaciones futuras. La Química puede hacer un gran aporte al desarrollo sustentable y en este gran esfuerzo se conecta y se compromete con la Vida de todos.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, investigador en centro ACCDiS:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.