Carta Abierta sobre la Reforma a los Estatutos de la Universidad

Carta Abierta sobre la Reforma a los Estatutos de la Universidad

A solicitud de los Académicos, Prof. Sergio Lavadero y Prof. Pedro Aguirre, envíamos para su conocimiento la siguiente carta sobre el Proceso de Reforma a los Estatutos de la Universidad, la cual fue publicada por el Diario electrónico El Mostrador (Ver nota original: http://www. elmostrador.cl/noticias/pais/ 2015/09/30/profesores-de-u-de- chile-elaboran-carta-publica- y-critican-intento-de- transformarla-en-una- corporacion-militante/ )

A continuación la carta integra:

"El Senado Universitario (SU) es un organismo integrado por profesores, estudiantes y funcionarios de colaboración, creado por el estatuto que la Universidad de Chile recibió en 2006. Su función normativa de largo plazo incluye políticas, estrategias, objetivos, metas de desarrollo y la modificación del propio estatuto. Lo preside el Rector y tiene 36 integrantes. Los académicos eligen 27 (75%) integrantes, los estudiantes 7 (20%) y 2 (5%)el personal de colaboración.

En 2012 el SU inició la modificación del estatuto vigente generando una propuesta que se aprobó el 10 de julio de 2014, por solo 19 votos a favor, en la que fue la última plenaria del SU 2010-2014. La propuesta aumenta de forma substancial las atribuciones del propio SU (incluyendo la remoción del Rector y los decanos, la enajenación de bienes, el manejo del presupuesto); disminuye los quórums de aprobación, disminuye el número de integrantes elegidos por los académicos y aumenta el número de integrantes elegidos por los estudiantes y los funcionarios, quienes pasarían a participar en la elección y destitución de las autoridades académicas unipersonales (Rector, decanos, directores de departamento e instituto).

A mediados del 2014, el nuevo SU electo inició un proceso de consulta y referéndum de su propuesta. Tanto la metodología como los plazos generaron el rechazo de muchos académicos. Una carta abierta al SU y crítica del proceso fue suscrita por 649 académicos (cartaalsenado.wordpress.com). En ella se señala que: "A pesar de la profundidad de la reforma, el proceso no ha sido producto de una reflexión pausada, ni bien documentada, ni participativa, condiciones necesarias para un cambio tan relevante y complejo... la elaboración de nuevos estatutos debiera ser fruto de un análisis exhaustivo de las mejores prácticas y experiencias internacionales que puedan servir de modelo. Requiere también recoger y considerar de manera sistemática las opiniones de todos quienes tienen interés en la Universidad de Chile, sus académicos, estudiantes y funcionarios pero también sus ex alumnos, medio externo, el gobierno y el parlamento... La propuesta en consideración no cumplió con estos requisitos.

Atendiendo a la crítica, a comienzos de 2015, el SU 2014-2018 inició un nuevo proceso de consulta respecto a dicha modificación estatutaria. Sin embargo, éste mantiene lo fundamental del proceso anterior añadiendo un complejo proceso de consulta triestamental que permitiría a la comunidad universitaria generar opciones distintas de la aprobada por el SU 2010-2014. Estas opciones serían validadas en un encuentro universitario triestamental. El actual SU participaría en dicho encuentro por derecho propio, representando un tercio de los votos. Las modificaciones ahí aprobadas serían sometidas a un referendo en el que el voto de los profesores sería ponderado en 60%, el voto de los estudiantes en 30% y el de los funcionarios en 10%. A pesar de estar ya en curso el proceso, aún no se define con precisión los plazos ni los mecanismos que utilizará.

Los académicos agrupados en U21 Imagina la Chile ?quienes tenemos diversos colores políticos, pensamientos filosóficos y cultivamos distintas disciplinas? reconocemos el valor de contar con un SU que ofrece un canal para la participación institucional de profesores, estudiantes y funcionarios. Pero denunciamos el proceso en curso y la actual propuesta de modificación del estatuto. Elaborar una modificación del estatuto sin un diagnóstico claro, contra el tiempo, sin basarse en la experiencia comparada y sin recabar opiniones más allá de quienes hoy pertenecemos a la Universidad nos parece renunciar a las mejores prácticas académicas y a nuestro rol público. La modificación propuesta instalaría una forma de gobierno parlamentario que carece de sustento tanto empírico como conceptual. El único fundamento ofrecido es la supuesta "democratización" de las instituciones educacionales fiscales que, erróneamente, asimila una Universidad a una república. Favorecemos y valoramos la participación de estudiantes y funcionarios en el desarrollo de la Universidad. Pero rechazamos el actual proceso que conduce al cogobierno y al aumento sin contrapeso del poder del SU. Este modelo fomentaría la injerencia de partidos y colectivos políticos al interior de la Universidad, mayores trabas para la toma de decisiones, y el detrimento de su calidad académica y formativa, según lo muestra la experiencia internacional.

Transformar la Universidad en una corporación militante y hacerlo con un proceso que ha convocado un número ínfimo de profesores, estudiantes y funcionarios es irracional. El valor simbólico de la Universidad de Chile confiere relevancia nacional a este asunto. Las universidades de mejor desempeño exigen el más alto estándar de honestidad intelectual a sus integrantes. Ni la libertad de cátedra ni el pluralismo que nos orienta validan remplazar en la toma de decisiones la documentación y el rigor argumentativo por opiniones, ideologías o simple cálculo político. El proceso de modificación del estatuto debe ser un proceso ejemplar de integridad, rigor y oficio académico. �No se construye Universidad renunciando a su esencia!".

  • Pedro Aguirre, Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas
  • Leonardo Basso, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas
  • Pedro Calandra, Facultad de Cs. Agronómicas
  • Tomás Cooper, Facultad de Cs. Agronómicas
  • Patricio Cordero, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas
  • Aldo González, Facultad de Economía y Negocios
  • Rodrigo Infante, Facultad de Cs. Agronómicas
  • Marcos Kiwi, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas
  • Sergio Lavandero, Facultad de Cs. Químicas y Farmacéuticas/Facultad de Medicina
  • Ernesto López, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Miguel Orellana-Benado, Facultad de Derecho
  • Miguel O" Ryan, Facultad de Medicina
  • Gloria Riquelme, Facultad de Medicina
  • Alberto Texidó, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Pamela Wurmann, Hospital Clínico
  • Claudia Zúñiga, Facultad de Cs. Sociales

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.