Prof. L. Puente presenta Póster en Congreso ICPMP9

Prof. L. Puente presenta Póster en Congreso ICPMP9

El académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química , Prof. Luis Puente, participó en el Congreso ICPMP9 International Conference on Predictive Microbiology, que se realizó en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Nos acercamos al Profesor, quien nos comentó sobre su participación en esta importante actividad:

¿En qué formato participó del Congreso?

Participe en la modalidad de póster

¿Su asistencia está ligada a algún proyecto de investigación actual o vínculo con alguna entidad? Si no fuera así, ¿Cómo llegó a participar?

La asistencia estuvo ligada a mi participación como co-investigador del proyecto FONDECYT, en donde participo junto al profesor Antonio Vega de la Universidad de La Serena.

El Proyecto se llama "Efect of Hihg Hydrostatic Pressure on nutritional and functional properties, antioxidant activity and mineral content of cape gooseberry (Physalis Peruviana L.)

¿Cuál fue el nombre de su presentación?

Effect of HHP (High Hydrostatic Pressure) treatment on microbial behaviour and shelf-life of cape gooseberry pulp

¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de su presentación y/o investigación?

La presentación estuvo relacionada con los efectos de la tecnología de altas presiones hidrostacias, que es una tecnología no térmica considerada dentro de las tecnologías emergentes para el procesamiento de alimentos. Específicamente sobre los aspectos de microbiología y vida útil del fruto physalis peruviana que es conocido también como goldenberry o uchuva.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

La aplicación de altas presiones hidrostáticas es una tecnología no térmica que permite la obtención de alimentos estables de alta calidad debido a que no considera la aplicación de altas temperaturas, es como si el alimento fuese metido dentro de una gran jeringa o pistón donde se le aplican presiones muy altas entre los 100 y 1000 MPa.

¿Algo que desee agregar sobre este trabajo?

El trabajo presentado corresponde a la última parte del proyecto Fondecyt mencionado anteriormente. Los primeros resultados se orientaron principalmente a los cambios en la composición química y compuestos de interés tecnológico presentes en el fruto de physalis.

Poster Brasil 2015

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.