Prof. L. Puente presenta Póster en Congreso ICPMP9

Prof. L. Puente presenta Póster en Congreso ICPMP9

El académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química , Prof. Luis Puente, participó en el Congreso ICPMP9 International Conference on Predictive Microbiology, que se realizó en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Nos acercamos al Profesor, quien nos comentó sobre su participación en esta importante actividad:

¿En qué formato participó del Congreso?

Participe en la modalidad de póster

¿Su asistencia está ligada a algún proyecto de investigación actual o vínculo con alguna entidad? Si no fuera así, ¿Cómo llegó a participar?

La asistencia estuvo ligada a mi participación como co-investigador del proyecto FONDECYT, en donde participo junto al profesor Antonio Vega de la Universidad de La Serena.

El Proyecto se llama "Efect of Hihg Hydrostatic Pressure on nutritional and functional properties, antioxidant activity and mineral content of cape gooseberry (Physalis Peruviana L.)

¿Cuál fue el nombre de su presentación?

Effect of HHP (High Hydrostatic Pressure) treatment on microbial behaviour and shelf-life of cape gooseberry pulp

¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de su presentación y/o investigación?

La presentación estuvo relacionada con los efectos de la tecnología de altas presiones hidrostacias, que es una tecnología no térmica considerada dentro de las tecnologías emergentes para el procesamiento de alimentos. Específicamente sobre los aspectos de microbiología y vida útil del fruto physalis peruviana que es conocido también como goldenberry o uchuva.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

La aplicación de altas presiones hidrostáticas es una tecnología no térmica que permite la obtención de alimentos estables de alta calidad debido a que no considera la aplicación de altas temperaturas, es como si el alimento fuese metido dentro de una gran jeringa o pistón donde se le aplican presiones muy altas entre los 100 y 1000 MPa.

¿Algo que desee agregar sobre este trabajo?

El trabajo presentado corresponde a la última parte del proyecto Fondecyt mencionado anteriormente. Los primeros resultados se orientaron principalmente a los cambios en la composición química y compuestos de interés tecnológico presentes en el fruto de physalis.

Poster Brasil 2015

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.