Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y otras 9 unidades de la Universidad de Chile se certificaron en materia de seguridad

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y otras 9 unidades de la Universidad de Chile se certificaron en materia de seguridad

 

WhatsApp-Image-20160519 Diez son las facultades, institutos y unidades de la Casa de Bello que tras un proceso de capacitación y evaluaciones realizadas por parte de la Asociación Chilena de Seguridad, recibieron la certificación GPS nivel 1, sistema de gestión en esta materia implementado con el objetivo de resguardar la integridad al interior de la comunidad universitaria. Establecer una cultura preventiva, generar herramientas de gestión de seguridad, sistematizar el trabajo realizado previamente por las diferentes unidades y cumplir la normativa vigente en esta materia, son algunos de los objetivos de la implementación del sistema de gestión GPS nivel 1 por parte de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en la Universidad de Chile.

Participaron en la ceremonia de certificación representantes de las unidades que fueron parte del este proceso y autoridades universitarias, entre ellas, el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Enrique Manzur; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Santiago Urcelay; y el vicedecano de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Javier Puente.

El vicerrector Manzur relevó que "el tema de la seguridad es difícil de instalar en los grupos porque uno la echa de menos cuando ocurre algo pero en las condiciones normales es algo que pasa inadvertido". Por ello destacó y reconoció el esfuerzo y las competencias que se han ganado en el marco de estas capacitaciones ya que todo este trabajo repercute en "hacer de la Universidad en toda su diversidad un lugar mejor para el trabajo y para la calidad de vida de cada uno de nosotros".

Para Elba Rivera, directora de Recursos Humanos, estas certificaciones se constituyen en un hito ya que este es el primer paso del objetivo de "instalar a una cultura de seguridad y ser coherentes con la política de seguridad que la Universidad tiene". La idea de fondo de estas certificaciones a nivel de la institución, agregó, "pasa por hacer "el rayado de cancha" y decir que esta es la universidad que queremos en términos de seguridad, para evitar las enfermedades profesionales y todo lo que tiene que ver con la integridad de las personas y su calidad de vida".

Como explicó el representante del equipo de la ACHS en la U. de Chile, Andrés Bassi, los objetivos que se planteó la Universidad en esta etapa de implementación de este programa fue "tratar de generar un cambio en la cultura preventiva, en la cultura de seguridad de la Universidad de Chile, pensando en todos los estamentos".

Finalmente, se refirió a los beneficios que ha traído este sistema de gestión a partir de "asignar una responsabilidad en la seguridad a cada uno de los funcionarios involucrados, disminuir los accidentes y enfermedades ocupacionales, dar cumplimiento a la legislación y mejorar el nivel del desarrollo preventivo".

Este proceso surgió luego del terremoto del 2010 y tras varias etapas fueron 10 unidades de la Casa de Bello que se certificaron en este sistema de gestión: el Hospital Clínico(específicamente su Servicio Pabellón, Servicio de Especialidades, Laboratorio Central y Unidad de Toma de Muestras, Gestión Hotelera, Unidad de Pacientes Críticos); la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas; la Facultad de Medicina (DEGI); la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (con NIC, Departamento de Geología, Escuela de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas y Departamento de Ingeniería Mecánica); la Facultad de Ciencias Agronómicas (con el Casino, el Departamento Producción Animal, el Departamento de Producción Agrícola, el Departamento de Sanidad Vegetal, el Departamento de Agroindustria y Enología, el área de Administración Operacional, el Predio Rinconada Maipú, el Departamento de Ingeniería y Suelos, Administración, Biblioteca); el Instituto de la Comunicación e Imagen; la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (con el Departamento de Medicina Preventiva, el Departamento de Fomento de la Producción Animal, el Departamento de Ciencias Biológicas, el Departamento de Ciencias Clínicas, el Departamento Patología Animal y el área de Administración); la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (con el Departamento de Gestión Forestal, el Departamento de Silvicultura, el Departamento de Ingeniería en la Madera y la unidad de Administración); la Facultad de Artes (con el Teatro Nacional Chileno) y la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Es importante destacar que en esta ceremonia fueron presentados los avances para la certificación en el siguiente nivel del Sistema de Gestión, donde nuestra Facultad va encabezando el cumplimiento con un 98%.

Texto: Francisca Palma Fuente:WWW.UCHILE.CL

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, académico adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.