Se suspenden actividades prácticas de laboratorio

Se suspenden actividades prácticas de laboratorio

El vicedecano de la Facultad, profesor Javier Puente, quien además es presidente del Comité COVID-19 local, junto a la profesora Soledad Bollo, directora de Pregrado informaron mediante comunicado (11 de enero de 2021) que dado el aumento progresivo de contagios de COVID-19, además de la inestabilidad sanitaria a nivel local y nacional, se ha decidido no realizar actividades prácticas de pregrado durante enero 2021.

Adjuntamos el comunicado:

“Dado el aumento progresivo de contagios de Covid-19 a nivel regional y nacional, además de la inestabilidad sanitaria que tenemos cada semana con las modificaciones al Plan Paso a Paso, es que en acuerdo con el Comité Covid-19 de la Facultad, se ha decidido no realizar actividades prácticas de pregrado durante el mes de enero de 2021, continuando con la planificación y logística para el mes de marzo de 2021.

Todo lo expuesto, habida consideración del análisis permanente de la situación sanitaria regional y nacional, así como las debidas autorizaciones que entregue en su oportunidad la Rectoría de la Universidad.

Prof. Dra. Soledad Bollo Dragnic Directora de la Escuela de Pregrado

Prof. Dr. Javier Puente Piccardo Vicedecano y Presidente del Comité Covid-19 de la Facultad

Santiago – CHILE; lunes 11 de enero de 2021.”

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.