Equidad de género en la carrera académica

Profesor Claudio Olea: “Corroboramos que se mantenía, hasta la actualidad, la brecha en la carrera académica en todas las unidades” en diferencia de género

Prof. Claudio Olea: se mantenía la brecha de género a nivel académico

En el marco de la agenda de igualdad de género y no discriminación que nuestro plantel ha asumido de manera activa en los últimos años, la Rectoría ahora dio inicio a una serie de acciones estratégicas que permitan terminar con las desigualdades y las brechas de género existentes a nivel académico.

El pasado 24 de junio el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, emitió el Decreto Universitario N°0017977, mediante el cual aprobó el Instructivo de Buenas Prácticas y Acciones para el Fomento de la Equidad de Género en la Carrera Académica, preparado por la Dirección de Desarrollo Académico que orientará este trabajo.

El director de Desarrollo Académico de la Vicerrectorpia de Asuntos Académicos y académico de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, profesor Caludio Olea, explicó al portal UChile.cl que al iniciar su trabajo la primera tarea a la que se abocaron fue generar indicadores de gestión con un enfoque de género, labor en la que trabajaron junto a los(as) directores(as) académicos(as) para preparar en conjunto acciones concretas. “En ese primer paso corroboramos que se mantenía, hasta la actualidad, la brecha en la carrera académica en todas las unidades, algunas más y otras menos, pero en todas existía esta diferencia de género”, recordó.

Tras realizar una revisión de la experiencia nacional e internacional en la materia, pudieron conocer la experiencia de una institución escandinava que había establecido una estrategia para generar una especie de buenas prácticas para la disminución de la brecha de género, iniciativa que sirvió de base para el desarrollo de este instructivo.

“Este documento contempla tres tipos de acciones, reparatorias, adaptativas y transformadoras, que están agrupadas en cuatro ejes de trabajo: Contratación, Desarrollo de Carrera, Conciliación y Participación, y que contemplan un total de 24 acciones a desarrollar” explicó el director Olea.

El instructivo incluye, además, plazos de tiempo específico para cada una de las acciones, que van desde el corto plazo -un año tomando en cuenta el tiempo necesario para evaluar el cumplimiento de las mismas-, mediano plazo -dos a tres años-, y largo plazo -tres a cinco años-, dependiendo de la realidad de cada unidad académica y del carácter que tenga cada una -reparatoria, adaptativa o transformadora-.

La información fue dada a conocer por la Universidad de Chile en su portal de noticias, la cual adjuntamos para mayor información:

https://www.uchile.cl/noticias/177617/u-de-chile-aprueba-nuevo-instructivo-de-buenas-practicas-de-genero

Últimas noticias

Más noticias

Universidad de Chile celebra sus 183 años con la Ceremonia Medalla Doctoral

Un emotivo video que retrata la impronta del postgrado de la Casa de Bello dio inicio a la Ceremonia Medalla Doctoral 2025, uno de los hitos más relevantes del aniversario N°183 de la Universidad de Chile. La institución reconoció a las y los 200 nuevos doctores y doctoras que obtuvieron su grado académico entre julio de 2024 y julio de 2025, provenientes de 42 programas de doctorado, incluidos cuatro programas interfacultades e institucionales, que reúnen a 17 facultades e institutos de la universidad.

Ana María Atria y Mario Rivera son elegidos Mejores Docentes de Pregrado

Durante una ceremonia realizada en la Sala Lorenzo Sazié, la Universidad de Chile distinguió a académicas y académicos que destacaron por su excelencia y compromiso docente. En representación de nuestra Facultad, fueron reconocidos la Prof. Ana María Atria Salas y el Prof. Mario Rivera Meza, quienes recibieron el galardón en el marco del aniversario institucional número 183.

Avances en optimización de terapias antimicrobianas en pacientes críticos

Estudiantes y docentes del Título Profesional de Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica presentaron importantes progresos en proyectos vinculados al Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), destacando iniciativas orientadas a fortalecer la monitorización terapéutica, el uso racional de antimicrobianos y la formación avanzada en farmacoterapia en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.