Dirigida al estamento estudiantil

Infografía de uso de un lenguaje inclusivo en discapacidad

Infografía de uso de un lenguaje inclusivo en discapacidad

La trabajadora social Geraldine Concha, de la Jefatura de Gabinete del Decanato, dio a conocer una serie de infografías destinadas al estamento estudiantil en torno al uso de un lenguaje inclusivo en discapacidad. 

Cabe señalar, que cada imagen es acompañada de su descripción, para que las personas con discapacidad visual, a través de sus lectores de pantalla, puedas conocerlas.

Imagen 1:

Fondo color naranjo claro. En la parte superior-centro está escrito con letras azules y subrayado en amarillo el título: “Construyamos una UChile para Tod@s”. Luego, aparece la frase en letras azules “Por una cultura del buen trato y respeto”.

En el centro, hay un recuadro blanco con un contorno delgado azul. Dentro del recuadro, con letras azules, dice: “¡La forma de referirse a una persona con discapacidad es muy simple: ¡Por su nombre!

Al igual que con todas las personas.

Cuando nos referimos a un grupo de personas puedes referirte como “personas con discapacidad” o “personas en situación de discapacidad” o también, preguntarles cómo quieren que se les identifique”.

En la parte inferior del recuadro, hay una franja horizontal celeste con dos logos en sus extremos. En el lado inferior izquierdo, está el logo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y  Comunitarios (VAEC) y en el lado inferior derecho, el de la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI). En la parte inferior, al centro, se encuentra un chuncho gris parado con lentes oscuros bordes rojos, polera amarilla con un símbolo de infinito en colores y pantalones azules. Una de sus alas (izquierda), tiene un bastón guía y la otra (derecha), apunta hacia el recuadro superior con el mensaje nombrado.

Imagen 2:

Imagen con el mismo diseño que la anterior (fondo, título, distribución y con el mismo chunche). En el recuadro central, con letras azules se indica: “La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce la importancia del ámbito simbólico, relevando la noción de “persona”, antes que cualquier diagnóstico.

Además, reconoce que la discapacidad se sitúa en la interacción con el entorno y no EN la persona. Por eso, referirse a personas con discapacidad como “discapacitados”, “minusválidos”, “inválidos”, “con capacidades diferentes” es incorrecto y, además, es un trato discriminatorio. 

Imagen 3:

Se mantiene fondo y título de imágenes anteriores.

Luego del título, a la izquierda, se encuentra la parte superior de otro chuncho, gris claro, con polera blanca y con un brazo (ala) hacia su rostro. Tiene un pañuelo de colores amarrado en su muñeca y con un dedo apunta hacia arriba. Al lado derecho, aparece un recuadro de diálogo, que dice: “Pero entonces, ¿Se dice persona con discapacidad o persona en situación de discapacidad?”

Abajo, hay una línea azul que divide la imagen a la mitad. En la parte inferior a la derecha, aparece un chuncho gris oscuro (mismo de imagen anterior), con polera amarilla que contiene un símbolo de infinito con diversidad de colores, pantalones azules, zapatillas blancas, bastón guía en la ala derecha y el brazo (ala) izquieda apunta hacia un recuadro de dialogo, ubicado a su lado izquierdo que dice: .: “Puedes ocupar ambos términos, pues son los que se utilizan oficialmente tanto en la convención de los derechos de personas con discapacidad como en las políticas nacionales”.

En la parte inferior de la imagen se encuentra una franja celeste horizontal, con los logos de la VAEC y de la OEI en la izquierda. 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.