Protocolo COVID-19 en Campus Eloísa Díaz

Comités COVID-19 de la Facultad Odontología y de la Facultad Cs. Químicas y Farmacéuticas se reúnen para coordinar acciones conjuntas

Comités COVID-19 se reúnen para coordinar acciones conjuntas

Una fructífera reunión efectuaron (23 noviembre) los Comités COVID-19 de la Facultad Odontología y de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la que tuvo como objetivo tratar y coordinar acciones conjuntas en cuanto al uso de las dependencias y el ingreso de personas de ambas unidades del Campus Eloísa Díaz.

Presididas por el vicedecano de la Facultad de Odontología, profesor Gonzalo Rojas y por el vicedecano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, profesor Javier Puente, presidente del Comité local, contó también con la presencia de los miembros de los comités cada unidad académica.

De la Facultad de Odontología estuvieron los profesores Bernardita Zúñiga, Rodrigo Cabello, el director económico, Roberto Gamboa y la secretaria del Comité, Margot Ayala.

De la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, los profesores Mario Chiong, Olosmira Correa, directora de asuntos estudiantiles, María Cristina Melendo y los funcionarios Sergio Fuenzalida, director económico y administrativo; Juan Carlos Moreno, del centro de funcionario y Ruth Tapia, de la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Cabe destacar que los profesores Mario Chiong, Bernardita Zúñiga y los funcionarios Pía Navalón y Víctor León forman parte del Comité de Bioseguridad del Campus Norte.

En la ocasión, se analizaron temas específicos a tratar como lo fue el acceso a ambas Facultades por parte de la comunidad universitaria, el uso de los casinos y cafeterías debido a la mayor frecuencia de personas que están asistiendo a las dependencias universitarias, así como la habilitación de algunas instalaciones deportivas.

Pía Navalón, encargada de riesgo del Campus Norte, destacó que ambas facultades han implementado los mismos protocolos COVID-19, lo cual ha permitido mantener buenos estándares en cuanto a los procedimientos que se están llevando a cabo.

Ambos comités coincidieron en que tal como se ha señalado desde las directrices de Rectoría, se ha ido produciendo una vuelta paulatina a las actividades, estimándose un regreso a la normalidad presencial en marzo del 2022.

El profesor Javier Puente destacó que “la mejor coordinación que logremos tener será lo mejor para todos”. “Tenemos que ponernos de acuerdo previniendo donde puedan existir problemas que tengamos que solucionar y creo que será muy beneficioso”, dijo. Por su parte, el vicedecano Gonzalo Rojas destacó que “nosotros tenemos un 50 por ciento de presencialidad que está regulada según el protocolo”. Destacó asimismo lo positivo de estas reuniones es “que pueden enfrentar desafíos en la medida que la presencialidad vaya aumentando”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.