1ª jornada de capacitación a académicos en el uso de los Sistemas y Equipos Tecnológicos de las Salas Híbridas

1ª jornada de capacitación a académicos en el uso de salas híbridas

La instancia, que fuera convocada personalmente por el Sr. Decano, Prof. Pablo Richter y a cargo de la Directora Académica, Prof. Paz Robert, fue desarrollada en la sala 6 del aulario y estuvo dirigida por la Especialista en Didáctica de las Ciencias y TICs, Sra. Christiansen Godoy, quien explicó el paso a paso del equipamiento tecnológico que condiciría a una clase en modalidad hibrida, para posteriormente llevar a cabo una demostración práctica en la que los(as) mismos(as) académicos(as) simularon una clase, aplicando lo enseñado.

En esta provechosa primera sesión participaron: de DQOFQ, Prof. J. Arturo Squella, Prof. Hernán Pessoa y Prof. Eduardo Soto; del DBBM, Prof. Dante Miranda, Prof. Hernán Lara y Prof. Alfonso Paredes; del DQIA, la Prof. Inmaculada Cerrato y el Prof. Edwar Fuentes, y; del DCTF el Prof. Javier Morales M. Además, concurrieron la jefa de la UGAD, Sra. Jocelyn Reinoso; la psicóloga de la unidad, Sra. Fernanda Miranda y el profesional de la Dirección Académica, Sr. Manuel Cabrera.

Esta instancia se desarrollará en grupos de 10 académicos, de forma semanal y para lo cual es fundamental que los(as) académicos(as) de la unidad académica se inscriban en el siguiente enlace. [ref. https://forms.gle/Xt27fTA3GwFaw5vG6].

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.