Prof. Marcela Jirón es premiada en el 6º Simposio Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia

Prof. Marcela Jirón es premiada en Simposio de Farmacovigilancia

La Prof. Marcela Jirón Aliste, dell Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica, participó recientemente en el 6º LATAM ISoP (Simposio Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia) que se realizó en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. El evento trató sobre las evaluaciones de seguridad en el uso de los medicamentos. “Fue un simposio latinoamericano que reunió a distintas agencias reguladoras y profesionales vinculados al área de la farmacovigilancia”, detalla nuestra académica.

Una destacada participación tuvo la Prof. Jirón, siendo premiada por dos investigaciones relacionadas con la seguridad de pacientes realizadas por su equipo de trabajo y estudiantes. La primera investigación, liderada por la Prof. Jirón junto a la Prof. Tamara Sandoval, consistió en una exposición sobre la evaluación del rol del químico farmacéutico clínico en la reducción de efectos adversos en adultos mayores post-alta. “Una vez que los pacientes son dados de alta, especialmente las personas mayores, existe un proceso de transición hospitalaria, donde hay una mayor vulnerabilidad, fragilidad del paciente que lo predispone a situaciones de riesgo con su tratamiento farmacológico”, explica.

La también coordinadora del programa de Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, presentó este ensayo clínico que evalúa el efecto que tiene la incorporación de un químico farmacéutico clínico, el cual demostró beneficios significativos en materia de seguridad del paciente post-alta. “Estamos felices por haber conseguido este premio. Los trabajos son sometidos a una evaluación científica, lo que quiere decir que este reconocimiento lo entregan profesionales destacados y especialistas en el área”, reflexiona.

La segunda presentación fue en formato póster. Estuvo liderada Felipe Cila, estudiante de la especialidad de farmacia clínica y atención farmacéutica, quien trabajó junto al Prof. Fernando Bernal y la Dra. Andrea Fiabane, con pacientes trasplantados renales atendidos en el Hospital Barros Luco Trudeau. En este caso, el estudio permitió identificar los factores de riesgo asociados a eventos adversos a medicamentos en estos pacientes y, por lo tanto, será posible implementar estrategias específicas y dirigidas a grupos de riesgo que no cumplen el tratamiento lo que puede traer como consecuencia que rechacen el órgano que les fue donado. “Evaluamos los perfiles y eventuales situaciones de riesgo de esos pacientes, por lo tanto, dónde deberíamos como farmacéuticos clínicos centrar nuestras intervenciones al atender a esos/as pacientes. De esta manera, lograr reducir la ocurrencia de complicaciones asociadas a la falta de adherencia a los tratamientos u otras que afecten el trasplante.”, puntualiza la Prof. Marcela Jirón.

Ambos trabajos están relacionados a la prevención de situaciones de riesgo en el uso de fármacos, incluyendo pacientes trasplantados renales. “En el caso de pacientes trasplantados renales, encontramos ciertos grupos más susceptibles a complicaciones y en el caso de la investigación en población geriátrica logramos implementar un modelo de atención en el cual el farmacéutico clínico optimiza los tratamientos y logra prevenir sus consecuencias adversas post-alta”, añade. Estas investigaciones contribuyen, sin duda, a mejorar la seguridad en el cuidado de los pacientes dado su riesgo.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.