Facultad recibe el primer Workshop Internacional sobre Alginato-Quitasano

Facultad recibe primer Workshop Internacional sobre Alginato-Quitasano

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile congregó el primer Workshop Internacional Red AlQui (Alginato-Quitosano) titulado “Producción y sus aplicaciones farmacéuticas y alimentarias”. La actividad fue organizada por Red AlQui que está conformada por académicos de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en Lima, Perú.

En la jornada estuvieron presentes el director de Investigación, Prof. Pablo Jaque Olmedo; el Prof. Cristian Tapia Villanueva, quien fue uno de los organizadores de este encuentro, y la Prof. Lilian Abugoch James, ambos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Durante el día se realizaron charlas presenciales y en modalidad online. “Es un tremendo honor albergar esta instancia en nuestra Facultad”, sostuvo el Prof. Jaque.

El Sr. Héctor Asencio, gerente de Calidad en Alginatos Chile S.A., empresa japonesa, expuso sobre “La producción industrial de alginatos”. “Se conoce poco que en Chile fabricamos alginato. Actualmente hay pocos lugares donde se produce alginato en el mundo, entre ellos Japón, China, Indonesia, Escocia, Países Bajos, Malasia, Corea del Norte y del Sur, entre otros. Europa y Norteamérica concentran el consumo de alginato”, detalló. Entre los principales usos están las sales de alginato para alimentos, uso farmacéutico, mascotas y mucho más.

El Prof. Álvaro Díaz, director de Postgrados de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dictó la charla “Producción de alginatos bacterianos con diferente composición molecular”. “Trabajamos con bacterias productoras de polimeros. Manipulando ciertas condiciones podemos generar alginatos con características diferentes. Para ello nosotros ocupamos un organismo llamado Azotobacter vinelandii, que es una bacteria aerobias estricta, productora de alginato”, enfatizó.

Por su parte, el Prof. Cristian Tapia, abordó los “Nanovehículos y surfactantes naturales basados en alginato y quitosano”. “Trabajamos con el calamar gigante de la zona de San Antonio. Tiene un desecho llamado la pluma del calamar. Es rico en quitina. Uno de los grandes desafíos es la mantención de la cadena de frío para que el desecho no se degrade”, detalló el académico.

En tanto, María Elena Lienqueo del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, lideró la charla “Valoración integral de algas pardas”. “A través de la biorefinería tomamos algas o residuos de procesos industriales que usen algas. Las desarmamos obteniendo polisacáridos, algunos alginatos, proteínas, minerales, entre otros productos”, describió la académica.

Todo el encuentro fue transmitido por Zoom para que los/as académicos/as tanto de Chile, como de Perú pudieran darle seguimiento.

Ponencias UNMSM

El segundo bloque contó con las charlas de académicos de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Dr. Nino Castro Mandujano, director del Departamento de Química Orgánica habló sobre la “Obtención y caracterización del quitosano”.

El Dr. Julio Santiago Contreras, responsable del laboratorio de investigación LIDQO expuso sobre las “Aplicaciones farmacológicas del quitosano”.

La Dra. Miriam Memenza, coordinadora del grupo de investigación de Agrobiotecnología Ambiental abordó las “Microencapsulación de probióticos y prebióticos en alginato de sodio con potencial aplicación en los alimentos”.

Finalmente, la egresada del magíster Noemí Bravo Aranibar, coordinadora del grupo de investigación en Biotecnología, Analítica e Innovación Agroindustrial, habló sobre los “Bioenvases en base a residuos sostenibles para empresas en el sector agroindustrial”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.