Auspicioso debut de la Escuela de Invierno

Auspicioso debut de la Escuela de Invierno

Por primera vez, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas realiza la Escuela de Invierno (EdI). La principal actividad se denominó “La Química es una aventura”, que contó con la participación de tres jefes de carrera y un director de departamento: el Prof. Javier Morales Valenzuela, jefe de la carrera de Química y Farmacia; el Prof. Dante Miranda, director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular; la Prof. Loreto Ascar, jefa de la carrera de Química; y el Prof. Roberto Lemus, jefe de la carrera de Ingeniería en Alimentos. También formaron parte los profesores Karina Valdés, Sergio Álvarez, Alfonso Paredes y Jacqueline Pezoa, con el apoyo de los técnicos y auxiliares de laboratorio.

Durante la jornada se realizaron actividades teóricas y prácticas en los laboratorios de la Facultad, siendo esta última una de las más esperadas por los/as estudiantes.

“Esta actividad fue gestionada con la finalidad de dar a conocer a estudiantes de enseñanza media, el rol y desempeño de los profesionales de las carreras de la Facultad, permitiendo que puedan comprender la relevancia de nuestros profesionales en la sociedad actual”, sostiene la Prof. Loreto Ascar.

“Para mí como docente es una actividad muy enriquecedora, ya que llegan estudiantes de diferentes colegios (incluso de regiones), cuyos intereses van por el área científica. En general, son jóvenes muy entusiastas, con muchas ganas de aprender y que participan activamente durante una semana en actividades prácticas (de diferentes grados de complejidad). En general, en los laboratorios se genera un clima de aprendizaje más entretenido y activo, lo cual les permite tener más confianza para hacernos consultas y generar mayor interacción”, agrega.

El coordinador de Extensión, Edgardo Zúñiga, evaluó positivamente esta primera versión de la Escuela de Invierno. “Asistieron 50 alumnos, de primero a cuarto medio, con una gran diversidad geográfica. Había estudiantes de Arica, Iquique, Antofagasta,Talcahuano [entre otros lugares]. Los/as jóvenes cuando llegan siempre parten un poco más tímidos, pero a medida que pasa la tarde se van soltando e incluso surgen lazos de amistad entre ellos/as”, detalla.

El Prof. Dante Miranda brindó una inspiradora charla a los estudiantes. “Una de las formas de poder ser exitoso, adaptarse y ser flexible es poder descubrir nuevos caminos y de repente para poder ver dónde está esa respuesta, hay que ser creativo, hay que ser innovadores. No se preocupen por lo que piensan los demás. Respeten a los demás. Aprender a gobernarse a sí mismo es fundamental, lo que significa aprender a ser coherente entre lo que uno piensa y lo que uno hace”, aconsejó.

Al cierre de la actividad los/as estudiantes recibieron un diploma de asistencia y degustaron una rica torta. Esta jornada se realizó del lunes 1 al viernes 5 de julio.

EdV (Escuela de Verano) de la Universidad de Chile es un programa educativo para estudiantes de educación básica y media, basado en cursos impartidos por académicos/as, profesores/as y estudiantes de la Universidad de Chile. La Escuela de Invierno es la versión invernal de la Escuela de Verano. Esta iniciativa nace y es organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad.

Testimonios

Tomás Valenzuela, de segundo medio, del Colegio Salesianos: “Estuvo entretenido. Me interesan las ciencias, entonces todo lo que aprendimos hoy fue realmente interesante. Lo que más me gustó fue cuando nos entregaron los diplomas, fue emocionante”.

Antonia Sfeir, cuarto medio, Colegio Bicentenario Santo Cura de Ars: “Me encantó. Ha sido el mejor curso [de este programa] que he hecho. El tener solamente laboratorios y más clases prácticas fue entretenido y los laboratorios de esta facultad me dejaron impresionada. Quiero estudiar Química”.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.