Museo de Química y Farmacia “Profesor César Leyton” realiza propuesta educativa y cultural en el marco de la Escuela de Temporada

Museo de Química y Farmacia “Profesor César Leyton” en "Escuela Museo"

El Museo de Química y Farmacia “Profesor César Leyton”, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, preparó en el marco de la Escuela de Temporada diversas actividades dirigidas a personas mayores de 13 años.

“Escuela Museo” es una actividad diseñada por el Museo de Química y Farmacia para ser llevada a cabo durante la “Escuela de Temporada 2025”, a través de actividades teórico – prácticas, realizadas durante tres jornadas en el museo ubicado en Merced 50, Santiago. Con esto, se busca acercar a la comunidad a las principales labores que se desarrollan al interior del Museo.

Durante la sesión 1 (jueves 9 de enero) “La Conservación: primer paso para puesta en valor”, los/as participantes pudieron conocer para qué se lleva a cabo un trabajo de conservación, cuáles son las acciones más comunes que se desarrollan, y la importancia de estas labores para la preservación de los objetos pertenecientes a las colecciones del Museo. En esta actividad teórico práctica los y las asistentes trabajaron con un microscopio que a diferencia del actual no tiene luz propia; un pildorero, aparato que sirve para fabricar medicamentos; un refractómetro y el aparato de Fisher (crioscopio) que mide la calidad de la leche, objetos pertenecientes a la sala de exhibición Métodos y Mediciones.

En la sesión 2 (viernes 10 de enero) “La Investigación patrimonial: desarrollando el pensamiento crítico”, se abordó el trabajo investigativo, indagando en fuentes, reflexionando sobre la información recopilada, e incentivando a que los participantes puedan establecer reflexiones y discurso a partir de los propios objetos. La actividad, a cargo de la historiadora y especialista en patrimonio científico Nicole Molina, brindó a los asistentes una guía teórica fundamentada en su experiencia profesional sobre el valor patrimonial, la conservación y la interrelación de objetos patrimoniales, para luego dar inicio a la actividad práctica.

“Ha sido entretenido compartir y escuchar opiniones de los participantes porque participar del diálogo es un poco difícil, entonces que participen es buena señal. Yo creo que lo más importante es lo que viene ahora que es la actividad práctica. Ahí surgen dudas, porque el hacer es diferente al escuchar. Yo creo que le podrían empezar a hacer sentido lo que conversamos al principio”, expresó Nicole.

Finalmente, la sesión 3 (sábado 11 de enero) “La mediación: estableciendo el vínculo entre museos y comunidad”. Durante la jornada final, los participantes realizarán un recorrido por el museo, se expondrán los resultados de las labores ejecutadas, convirtiéndose en público y mediador, para finalizar con un plenario que permita conocer sobre la experiencia desarrollada durante las tres jornadas.

Para Fiorella Lopresti, profesional Extensión Cultural y coordinadora ejecutiva Cátedra Amanda Labarca de VEXCOM sostuvo que la inauguración de la Escuela de Temporada se realizó el pasado miércoles 8 de enero en el campus Juan Gómez Millas. “Hoy día (jueves 9) estamos con actividades en Casa Central en los distintos campus de la Universidad de Chile y estamos muy contentos porque celebramos 90 años desde que se crean las Escuelas de Temporada y 10 años desde que la Vicerrectoría la retoma, entonces vamos a estar hasta el 15 de enero, con más de 60 actividades gratuitas y abiertas para toda la comunidad y hacemos la invitación a que asistan a su campus más cercano a las actividades que sean de su interés son muy variadas y están dirigidas a todo tipo de público ya sean infancias, adultos, mayores, líderes y lideresas sociales”, señaló.

Sobre las actividades organizadas por el Museo de Química y Farmacia, Lopresti las considera interesantes al ser tres sesiones consecutivas, porque genera también una continuidad. “Es formativa para los asistentes. Esta actividad tuvo la particularidad de que hay estudiantes secundarios y eso también nos pone muy contentos de la participación de adolescentes en una época que quizás es más difícil de atraer ese público porque son estudiantes que están de vacaciones”, reflexionó.

Iván Oyarzún, director ejecutivo del Museo agradeció la invitación de VEXCOM a participar en esta jornada. “Nuestro primer objetivo era precisamente llevar el trabajo más allá de una actividad particular, sino que hacer una actividad que pudieran entregar ciertos conocimientos y que hubiera un desarrollo. La actividad Escuela Museo se divide en tres jornadas, la primera de ellas tiene que ver con la conservación de objetos. La segunda tiene que ver con los trabajos de investigación y la tercera en un trabajo de mediación. Es interesante porque van a trabajar en grupos con objetos del museo”, comentó.

Tomás Peña, postulante a la carrera de Química y Farmacia 2025, compartió sus impresiones sobre las jornadas vividas: “Empezamos a ver los objetos, nos enseñaron a tratarlos con cuidado porque son objetos patrimoniales. He sido partícipe de bastantes instancias. Las jornadas estuvieron bien interesantes, además nos pidieron socializar harto”, manifestó el postulante.

El cierre de la “Escuela Museo” será mañana sábado 11 de enero, a lo que Iván Oyarzún señaló: “Vamos a reforzar todo el tema del pensamiento crítico que es muy importante al momento de investigar y finalmente la jornada del día sábado, vamos a hacer un trabajo de mediación. Es decir, que los mismos participantes de la escuela van a ser mediadores del museo, a partir de todo el trabajo de investigación que desarrollen y en la jornada final vamos a tener un espacio para la retroalimentación”.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.