Centro CENDHY regresa y amplía su campo de investigación a las enfermedades cardiovasculares en pacientes humanos y animales

CENDHY regresa y amplía línea investigativa a enfermedades cardiacas

El Center of New Drugs for Hypertension (CENDHY) postuló a una convocatoria de Anillos Regulares Tecnológicos que fue adjudicada el año pasado. En esta nueva etapa CENDHY expande el alcance de enfermedades que atiende, además de la hipertensión incluye la falla cardíaca o insuficiencia cardíaca. Para materializar este avance, CENDHY cambia su nombre a Center of New Drugs for Hypertension and Heart Failure, pero conservando su característica sigla.

“Ahora no solo estamos mirando salud humana, sino también tenemos una fuerte rama en salud animal, enfocado en mascotas, porque perros y gatos más que hipertensión tienen alta prevalencia de insuficiencia cardíaca. Los dueños de mascotas requieren apoyo y tratamientos para estas enfermedades crónicas”, explica el Prof. Javier O. Morales Montecinos, académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile e investigador asociado del centro.

Para ello el equipo de investigación integró profesores de Medicina Veterinaria tanto de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile lo que les va a permitir desarrollar medicamentos específicos para las necesidades de las mascotas. “El proyecto CENDHY sigue trabajando en farmacología en base peptídica, seguimos trabajando en el mismo eje de señalización que tiene que ver con las angiotensinas como reguladores de presión y reguladores del daño cardíaco, pero ahora estamos abriendo el ámbito de acción de las patologías que nos interesa desde hipertensión hacia falla cardíaca y no sólo de salud humana, sino también salud animal”, agrega el académico.

También, la Dra. María Gabriela Villamizar, se sumó como investigadora postdoctoral al centro CENDHY.

Orígenes de CENDHY

CENDHY nace en diciembre del 2019. Dentro del trabajo de investigación que se realiza en el centro ACCDiS, surgió la necesidad y el interés de buscar nuevas instancias de colaboración, en particular entre los académicos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre estos últimos los profesores María Paz Ocaranza y Jorge Jalil. El objetivo fue combinar el trabajo de desarrollo de péptidos para hipertensión con sistemas de administración que puedan mejorar o que puedan producir formas de medicamentos que conduzcan hacia una mayor adherencia de las terapias.

“Una de las barreras principales de la farmacología y de las enfermedades crónicas es la adherencia de las terapias, es decir, que los pacientes le den continuidad a sus tratamientos”,  señala Morales.

De acuerdo al Prof. Felipe Oyarzún, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas e investigador principal en centro CENDHY Oyarzún “lo que nosotros queremos como equipo es ir consolidándonos con resultados que sean más importantes en el ámbito del valor científico y también de la potencial aplicación para ello de los mayores avances, las mayores diferencias tienen que ver con que incluimos una nueva enfermedad, pero además vamos a trabajar con pacientes, en este caso son pacientes perros, pero también son pacientes porque esto representa un problema para esa especie”.

El abordaje sería distinto, ya no de modelos animales, sino pacientes, recalca el académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica. “Esto va a reflejar muy bien la respuesta y además de poder curar esta enfermedad o estas patologías en estos animales, siendo un número importante los que existen en Chile, también es un alcance para la aplicación en humanos, entonces son avances súper importantes”, finaliza.

Para más información sobre el centro y sus actividades visite https://cendhy.cl/

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.