Recibió la visita de autoridades de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Servicio Nacional del Patrimonio:

Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton organizó exitosa jornada en el marco de Museos en Verano

Museo de Química y Farmacia participó con éxito en Museos en Verano

El Museo de Química y Farmacia “Profesor César Leyton” participó el pasado 17 de enero en “Museos en Verano” una actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde museos y salas museográficas de todo el país abren sus puertas de manera gratuita para ofrecer una programación inolvidable dirigida a todas las edades y gustos. Mediante su cartelera busca invitar a turistas y veraneantes a hacer de los museos un evento imperdible para “patrimoniar” durante las vacaciones.

Su desarrollo es responsabilidad del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, siendo posible gracias a la colaboración de museos y salas de exposiciones museográficas públicas y privadas de Chile. Exhibiciones, talleres, visitas guiadas, música y muchas actividades más, son parte de una jornada que busca refrescar el verano con cultura.

El Museo dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile preparó una jornada especial para celebrar ese día. La planificación estuvo conformada con recorridos mediados temáticos, talleres y prácticos en que se combinan distintos saberes; desde las ciencias, el arte y el patrimonio.

Ciencia a color comprendió tres talleres prácticos y uno demostrativo con una temática centrada en los colores, para explicar cómo se originan y quienes son responsables de ellos en pigmentos y sales, siendo clave para su realización el apoyo de las organizaciones estudiantiles Extenciqyf y Capsulitas.

El recorrido mediado “La Botica de Griselda” estuvo liderado por la personificación de la primera farmacéutica titulada en Chile, quien abrió las puertas de su botica, para que grandes y chicos puedan disfrutar de una visita centrada en los objetos de finales del siglo XIX, precursores de las ciencias farmacéuticas.

Alto interés y visita de autoridades

En total, 160 personas asistieron durante la jornada, empapándose del patrimonio científico albergado en este espacio cultural. Además, recibió la visita de Cristián Cerón, secretario regional ministerial (Seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Daniela Trincado, directora (s) regional del Servicio del Patrimonio de la Región Metropolitana, quienes asistieron junto a sus equipos a la actividad interesados en su enfoque de género.

“Me parece que es la disposición de un espacio que permite una experiencia en educación patrimonial científica que escasas veces tenemos el privilegio de tener esa posibilidad y yo la verdad que agradezco enormemente al equipo que dispone del espacio y lo prepara también para recibir al público en este día de Museos en Verano. Al mismo tiempo que estimula la participación ciudadana, fomenta la cultura, la vinculación con el pasado de nuestro pueblo, reivindica figuras de las mujeres científicas al mismo tiempo que el patrimonio se pone de manifiesto para construir futuro a partir del pasado. En ese sentido, quisiera agradecerles y me voy muy contento”, sostuvo el Seremi Cristián Cerón.

“La jornada resultó exitosa, harto público familiar. Mucha que no conocía el Museo y se enteró lo que fue motivador y desafiante. Nos interesa entregar actividades de calidad, que la gente disfrute de su experiencia en el Museo. Visibilizar el patrimonio científico nos interesa a través de estas actividades que mezcla ciencia y patrimonio. Estamos contentos y felices también por la visita de importantes autoridades. Hay un reconocimiento al trabajo que venimos realizando de manera potente. Siempre es un desafío generar interés en nuevos públicos que ya nos conocen”, explicó Iván Oyarzún, director ejecutivo del Museo.

El público asistente también quedó muy satisfecho y deleitado por la oferta programática que tenía el Museo preparado. “La visita al museo fue muy entretenida, a través del personaje de Griselda Hinojosa que nos recibe en su botica, fuimos conociendo hechos históricos como el hecho que ella es la segunda mujer en titularse de una carrera universitaria en Chile, la fecha en que pudieron optar a los estudios universitarios las mujeres (1877). Ella nos fue mostrando variados instrumentos que se ocupan en un laboratorio y con cada uno de ellos había un hecho histórico e importante relatado muy amenamente que los niños que asistieron también estaban cautivados”, manifestó Raquel Villablanca, quien asistió junto a su hermana y sobrina.

“He visitado varias veces el Museo de Química y Farmacia con familia y amigos, y siempre ha sido una experiencia mágica y enriquecedora. Su colección es fascinante y llena de aprendizaje”, complementó Sandra Alcaide.

“Me encantó la organización del evento. Se notó la preparación, ya que había una actriz personificando a la primera química farmacéutica del país, Griselda Hinojosa. Ella te mostraba el museo, te explicaba los distintos espacios en conjunto con una estudiante de la Universidad. Ambas te contaban la historia y te iban respondiendo todas las dudas”, reflexionó Daniela Rivas.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.