Proyecto Explora RM Norte inició un nuevo ciclo de ciencia y aprendizaje

Proyecto Explora RM Norte inició nuevo ciclo de ciencia y aprendizaje

Con la participación de la comunidad educativa y científica, el 2 de abril el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, dio inicio a su período de ejecución 2025-2026. En esta jornada, se presentaron las iniciativas que impulsarán el proyecto y contribuirán al fortalecimiento de las competencias en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en la región.

El evento de apertura tuvo lugar en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde participaron más de 100 asistentes, contando con la presencia de autoridades, miembros de la comunidad educativa y representantes del ecosistema CTCI, quienes disfrutaron de una proyección espacial. Durante la jornada, también se dieron a conocer las iniciativas que serán desarrolladas por el PAR Explora RM Norte en este nuevo ciclo, reafirmando el compromiso con la educación científica.

A la actividad asistieron estudiantes y docentes que han participado previamente en el programa, y destacadas figuras del ámbito académico y científico, entre ellos: Gustavo Astudillo, encargado del Departamento de Comunidades Educativas de la División Ciencia y Sociedad del MinCiencia; el Prof. Pablo Richter, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, entre otros representantes de instituciones asociadas al proyecto como: Universidad Central, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Santo Tomás, Pontificia Universidad Católica de Chile y Academia Chilena de Ciencias.

En este sentido, el Prof. Pablo Richter decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile sostuvo que “estamos en el año de nuestro 80º aniversario, y en ese marco, la participación activa de nuestra Facultad es de gran importancia para la difusión de las ciencias entre los escolares. Para nuestra Facultad, es un honor alojar el Proyecto Explora RM Norte, ya que a través de él impulsamos la extensión universitaria y promovemos las ciencias en estrecha vinculación con la sociedad. Somos conscientes de la responsabilidad institucional que conlleva esta labor y, por ello, apostamos por el éxito de este proyecto. Es fundamental destacar que el futuro se construye a través de la educación en todos sus niveles. Como universidad nacional y pública, asumimos este compromiso de manera institucional”.

Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, también fue una de las autoridades académicas que participaron, quien resaltó la relevancia de este tipo de iniciativas en la formación de nuevas generaciones: "Esperamos que esta sea una oportunidad grandiosa, que los maraville, los entusiasme y los motive a aprender de la ciencia".

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Prof. Mario Chiong, quien ejerce como director del PAR Explora RM Norte y es investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) destacó el impacto de estas iniciativas en el desarrollo de las competencias científicas en niños, niñas y adolescentes, resaltó: "Hoy comenzamos un nuevo capítulo, en el que nos comprometemos con las comunidades educativas y el ecosistema CTCI, para entregar herramientas que generen cambios significativos, promoviendo futuros agentes de cambio en las ciencias".

Además, hizo un llamado a la comunidad a involucrarse activamente en las actividades del programa. "Los invitamos a sumergirse en el océano del conocimiento, a explorar sin límites y, junto a la comunidad educativa, construir una sociedad donde todos nos beneficiemos", señaló el Prof. Chiong.

El PAR Explora RM Norte, liderado por el ACCDiS, a través de la Universidad de Chile y su Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, inicia así un nuevo período de trabajo enfocado en fortalecer la educación científica en la región. Las iniciativas buscan fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la participación activa de estudiantes y docentes en el mundo de la investigación, consolidando un espacio de aprendizaje y descubrimiento para las futuras generaciones.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.