Columna de opinión por Prof. Luis Puente:

Ingeniería en Alimentos: un rol estratégico frente a los nuevos desafíos de la inocuidad y transformación alimentaria

Ingeniería en Alimentos: rol estratégico ante desafíos de la inocuidad

En el dinámico mundo de la industria alimentaria los procesos de conservación y transformación han sido pilares esenciales para garantizar no solo la disponibilidad de alimentos, sino también su seguridad, calidad y adaptabilidad a las demandas del consumidor moderno. En este contexto, el rol del ingeniero en Alimentos adquiere una relevancia cada vez mayor, especialmente cuando se observa desde la perspectiva de las políticas públicas y la regulación nacional.

Un ejemplo concreto de esta articulación entre ciencia, tecnología y política alimentaria es el trabajo que realiza ACHIPIA (Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria), entidad que actualmente lidera la implementación del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (SNICA). En línea con este objetivo, ACHIPIA abrió recientemente una consulta pública sobre el reglamento que regulará el funcionamiento del sistema, una instancia inédita que invita a todos los actores del ecosistema alimentario —incluidos los profesionales, investigadores y docentes universitarios— a ser parte activa del diseño de una institucionalidad más robusta y moderna.

Los ingenieros en Alimentos, formados en ciencias aplicadas, microbiología, diseño de procesos, control de calidad y gestión normativa, están llamados a desempeñar un papel clave en esta transformación. En los procesos de conservación, su trabajo permite desarrollar tecnologías más eficientes, sostenibles y seguras, desde métodos tradicionales como la pasteurización o el secado, hasta innovaciones emergentes como el uso de altas presiones hidrostáticas, plasma frío, campos eléctricos pulsados o envases inteligentes. En cuanto a la transformación de alimentos, su aporte se vincula con el desarrollo de productos innovadores, más saludables, con mejor perfil nutricional y mayor aceptación sensorial, incorporando además principios de economía circular y aprovechamiento de subproductos.

La actual consulta pública de ACHIPIA —y la entrada en vigor de la Ley 21.646— marca un punto de inflexión. Ya no basta con que la industria cumpla con requisitos mínimos; se requiere una gestión integral de riesgos, un monitoreo científico constante y un compromiso intersectorial que promueva la confianza del consumidor. Es aquí donde el ingeniero en alimentos también debe asumir un rol articulador, contribuyendo con evidencia técnica, propuestas de mejora y liderazgo en la implementación de buenas prácticas.

En las universidades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos, esta coyuntura representa una oportunidad. Es el momento de fortalecer la formación en normativas alimentarias, análisis de riesgos, diseño higiénico y tecnologías emergentes, así como de potenciar la vinculación con organismos públicos, como ACHIPIA, que cada vez valoran más la colaboración con la academia.

Como comunidad universitaria, no podemos quedarnos al margen. Debemos fomentar la participación de nuestros estudiantes, egresados e investigadores en estos procesos de consulta pública, promoviendo una visión crítica, propositiva y basada en evidencia. Solo así podremos garantizar que las futuras políticas alimentarias reflejen las capacidades reales de nuestra industria y los desafíos tecnológicos, sociales y ambientales que enfrentamos.

Hoy más que nunca, la Ingeniería en Alimentos no es solo una carrera técnica; es una disciplina estratégica para el bienestar del país. Participar en la construcción de un sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria sólido es parte de nuestra responsabilidad profesional y académica.

Últimas noticias

Más noticias

Concluye CFG "Medicamentos a lo largo de la vida"

Este CFG (Curso de Formación General) nació bajo el contexto del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024 "Transformando la vida de personas mayores, a través de saberes farmacéuticos: Coproducción de intervenciones de salud para las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel".

Programas de postgrado: calidad académica y nuevas oportunidades

“Los programas de postgrado de nuestra Facultad son de alto nivel, cuentan con una sólida planta académica y están todos acreditados por la CNA. Esto respalda la calidad de las áreas de investigación que sustentan cada magíster y doctorado que ofrecemos”, comenta el profesor Alejandro Álvarez, director de la Escuela de Postgrado, con tres años en el cargo y actualmente liderando el proceso Admisión 2026.

Estudiantes de Tiltil y Curacaví asisten a PichinCO en busca del agua

Acompañados por PichinCO y sus amigos, estudiantes de cuatro establecimientos educativos de Tiltil y Curacaví, participaron en las jornadas de lanzamiento de “PichinCO en busca del agua”, iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Andrea Flores, Alumni Magíster en Bioquímica es reconocida en ISCOMS

La egresada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realiza una pasantía en la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. Su área de interés es la Neuroinmunología, una disciplina que explora la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune, especialmente en contextos de daño y enfermedad.