Esfuerzo, dedicación y compromiso son los ingredientes que han definido los proyectos que año a año se presentan en la ExpoFeria de Alimentos Innovadores. A la fecha perduran en los visitantes de esta feria e integrantes de la Facultad alguna imagen o recuerdo sobre las novedosas propuestas que han nacido en los laboratorios y salas de clases de la carrera de Ingeniería en Alimentos.
Una larga fila esperaba expectante el inicio de esta verdadera fiesta el pasado jueves 3 de julio. Pasadas las 14 horas el decano Pablo Richter brindó su discurso inaugural. “Este evento es un gran proyecto de la facultad, que forma parte de la carrera de Ingeniería en Alimentos y fue concebido y materializado por la Prof. Lilian Abugoch James, se ha consolidado como una de las tradiciones más representativas de nuestra facultad”, sostuvo.
“Nació en los pasillos de Vicuña Mackenna 20, y hoy es una de las principales exposiciones de su tipo en nuestra universidad, que moviliza a toda la comunidad universitaria alrededor de los trabajos de los futuros ingenieros en Alimentos. En cada edición, la innovación en los desarrollos presentados se armoniza cuidadosamente con los principios de una composición saludable y, por supuesto, con la sostenibilidad ambiental en cada uno de los procesos”, agregó.
Esta tradición nació en el contexto de la asignatura Ingeniería en Procesos de Conservación de Alimentos, liderada por la Prof. Lilian Abugoch, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Con el tiempo también se sumó el Prof. Claudio Inostroza, a través del curso Evaluación de Proyectos y la Prof. Loreto Contador, en Evaluación Sensorial. Tres áreas que permiten a los estudiantes poder abordar de una manera integral los diversos ejes al momento de construir sus proyectos.
Proyectos 2025
En esta versión, el desafío fue mucho mayor, ya que los proyectos fueron de carácter individual y nacidos bajo el lema de este año: “El Sabor de Un Mundo Mejor”. Sin embargo, los estudiantes recibieron el apoyo de sus compañeros y amigos en la presentación de sus productos:
- “Dulce Ciclo”: galleta de formato de 40 gramos, cuya forma es circular con forma de domo. Este galletón posee el sabor a cacao y a naranja, sabores obtenidos gracias a la combinación del cacao amargo en polvo y del polvo de cascara de naranja, añadiendo más ingredientes, como las harinas de maíz y de avena, margarina y huevo, para darle forma y textura a la galleta final.
- “Gummy Planet”: son gomitas de dinosaurio sin azúcar, con dos tipos de sabores: naranja y uva, estos son dados por la harina de cáscara de naranja y harina de bagazo de uva.
“Son unas gomitas hechas a base de harina, cáscara de naranja y bagazo de uva, con el fin de entregar unas gomitas saludables a los niños, que son los que más consumen dulces. Son una buena fuente de fibra y vitamina C”, sostiene Paulina Monárdez Dellacasa.
- “Gamaki”: es un innovador nugget con forma de conchita de mar, con un exquisito sabor marino, relleno suave y cremoso, y una cobertura crocante de quinoa. Está elaborado a base de quinoa y garbanzos, lo que lo convierte en una buena fuente de proteína vegetal. Es un producto completamente vegano, libre de sellos, soya y gluten, pensado para todo tipo de público.
“Gamaki es un nugget vegano con un sabor marino para distinguirlo de muchos otros productos veganos que están en el mercado. Está hecho de garbanzo y de quinoa, siendo una buena fuente de proteína”, explica María José Romero.
- “IceBeans”: es un helado con una buena fuente de proteína, libre de sellos, con una excelente fuente de fibra prebiótica que ayuda a la digestión y provoca saciedad, además de ser bajo en grasas saturadas y sodio lo que promueve la salud cardiovascular.
“Es un helado de proteína a base de porotos rojos. Es una excelente fuente de fibra prebiótica, ya que contiene inulina. Es bajo en grasas saturadas”, cuenta Javiera Rozas Ibáñez.
- “CERVEG”: es un embutido vegetal tipo salchichón cervecero, desarrollado a partir de una formulación innovadora que incorpora champiñones, proteína vegetal (arroz y arveja), chuño, harina de arroz y una mezcla de condimentos naturales. Está diseñado como una alternativa saludable, sostenible y sabrosa, orientada a consumidores flexitarianos, vegetarianos y veganos.
“Es un salchichón cervecero vegetal que nace con la idea de hacer un embutido vegetal libre de gluten y de alérgenos. Los que hay en el mercado la mayoría posee proteína de soya o harina de trigo, la idea era desmarcarnos de eso”, dice Emilio Valdivia.
- “Kale & Krunch”: snack horneado tipo chips, crujiente y saludable hecho con kale, camote, entre otros, 100% vegetal, libre de gluten y perfecto para picar entre comidas. Apto para personas celíacas, veganas y con requerimientos de alimentación saludable.
“Mi idea es vender un producto sano y rico, libre de sellos y gluten, apto para celiacos, veganos y vegetarianos, con ingredientes naturales, bajo en grasas, sin aditivos y conservantes. Es horneado”, describe Emilia Valenzuela Lara.
- “Kefrut”: un queso crema probiótico elaborado a base de leche entera fermentada con gránulos de kéfir. Enriquecido con inulina, un prebiótico
natural que favorece la digestión, y tagatosa, un endulzante saludable de bajo índice glicémico. Además de contener pulpa de frutillas, la cual otorga matices frescos y frutales. Es libre de sellos, libre de gluten y libre de soya.
“Fue una experiencia inolvidable, un trabajo duro, pensar en un producto innovador que le puede gustar a las personas. Me siento conforme. Va dirigido a las personas que tienen problemas digestivos”, señaló María Paz Vásquez Rivas.
Ganadores y ceremonia de premiación
Al inicio de la ceremonia se rindió un homenaje a Jorge Guzmán de HELA por su constante apoyo a esta iniciativa, a quien se le obsequió un galvano.
Hasta que llegó la hora esperada de conocer los resultados de la ceremonia. El nerviosismo se apoderaba de los presentes. Primero se anunció al ganador de la votación popular fue el proyecto IceBeans, que obtuvo la mayoría de las preferencias del público, a través del escaneo de un código QR ubicado en los stands. El diploma fue entregado por Nicolás Retamal, estudiante de Ingeniería en Alimentos y representante del Centro de Estudiantes de la carrera.
El tercer lugar lo obtuvo María José Romero, con su propuesta Gamaki. El diploma fue entregado por la presidenta del Jurado Prof. Nalda Romero.
“Muy inesperado. De verdad que no me lo esperaba, así que estoy bastante contenta. El premio es increíble, el hecho de poder cursar un diplomado gratuito, maravilloso. Dar las gracias, a mis amigas que estuvieron aquí todo el rato conmigo. Fue mucho trabajo al ser individual, pero valió la pena el esfuerzo”, sostuvo Romero.
El segundo lugar también fue para Javiera Rozas Ibáñez con su proyecto IceBeans. El diploma fue entregado por la vicedecana (s) Prof. Paz Robert.
“Estaba demasiado nerviosa. Yo quería ganar, siento que trabajé harto, que todo este proyecto conlleva un trabajo enorme detrás y esta vez que estábamos solos fue mucho más, la presión fue súper grande, pero valió totalmente la pena. Así que estoy muy contenta, relajada. Me siento contenta de que a la gente le haya gustado”, manifestó Rozas.
El primer lugar recayó en Kefrut de María Paz Vásquez. El diploma fue entregado por el decano Prof. Pablo Richter.
“Estoy demasiado emocionada, nerviosa y muy feliz, porque fue harto trabajo durante mucho tiempo. Es un logro, un desafío, así que estoy muy contenta por el logro. Lo esperaba, pero mis compañeros tenían también muchos productos muy buenos, entonces era muy impredecible lo que podía pasar”, enfatizó Vásquez.
Todos los ganadores recibieron una beca para cursar cualquier diploma que imparta la Facultad, las que fueron entregadas por el Prof. Harold Mix, subdirector de Educación Continua. Asimismo, las empresas Cramer, IANSA, HELA y Puratos también entregaron regalos a los ganadores.
Por su parte, el resto de los participantes fueron premiados por su trabajo con un curso a libre elección entregado por la Subdirección de Educación Continua.
“Para mí todos son ganadores. Hemos trabajado todo un semestre para llegar a la conclusión de un proyecto. El trabajo, la dedicación y el esfuerzo sin duda dan su mérito. Hoy día todos ganaron porque se van con una experiencia, se van con el conocimiento y además se van con el cariño de todos nosotros”, enfatizó el Prof. Claudio Inostroza en su alocución.
Finalmente, la Prof. Lilian Abugoch dio las palabras de cierre: “Quiero felicitar especialmente a nuestros estudiantes de noveno semestre de Ingeniería en Alimentos, quienes habiendo sido uno por grupo este año, tomaron el gran compromiso de hacer el proyecto con todas las fuerzas que yo vi en el desarrollo de sus productos, con todo el esfuerzo, con todas las ideas, con todos los problemas que se presentaron y he sido testigo desde el primer día de clases del compromiso, la dedicación que han puesto en cada etapa de este proceso”.
Jurado 2025
El jurado de este año estuvo conformado por:
- Nalda Romero: académica de la Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile, presidenta del jurado.
- Alejandra Toloza: chef de Les Toches Blanches.
- Joans Matus: ingeniero en Alimentos, experto saborista CRAMER.
- Ignacio Esteban Almendras: Technical and Marketing Manager (Food Division) - Grupo Blumos Chile.
- Trinidad Fermandois Barros: jefa de Proyectos de Innovación CCU.
- Franco Pedreschi: académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Carmen González: Unidad de Alimentos, Laboratorio de Evaluación Sensorial de Alimentos, INTA Universidad de Chile.
- Tomás Arias: ganador de la ExpoFeria XX 2024, tesista de Magíster en Ciencia de los Alimentos.
“Participé como jurado. Buena experiencia. Pensar que una persona se hace cargo de un desarrollo que finalmente en la empresa está a cargo de mucha gente, en tan poco tiempo, con los ramos, es un gran valor. Un reconocimiento para los estudiantes y la organización”.
Joans Matus, saborista de Cramer.
"Como miembro del jurado de la XXI Expo Feria de Alimentos Innovadores: ‘El Sabor de un Mundo Mejor’, destaco especialmente la alta calidad de las propuestas presentadas por los estudiantes, quienes han demostrado su capacidad para enfrentar nuevos desafíos, salir de su zona de confort y desarrollar alimentos innovadores que contribuyen de manera positiva al bienestar de los consumidores”.
Franco Pedreschi, académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
"Ser parte del jurado en la XXI edición de la ExpoFeria de Alimentos Innovadores ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Los proyectos presentados por los estudiantes evidencian un sólido dominio de los principios científico-tecnológicos aplicados al desarrollo de nuevos productos, así como una visión estratégica alineada con tendencias clave, como la sostenibilidad, la funcionalidad alimentaria y la valorización de materias primas, creatividad y compromiso técnico, sino también una genuina preocupación por los desafíos actuales de la industria: sostenibilidad, nutrición y valor agregado. Se aprecia un enfoque sistémico en la formulación, procesamiento y evaluación sensorial de los prototipos, lo cual da cuenta del alto nivel de formación que están recibiendo me llevo una grata impresión del talento emergente, de su enfoque integral y de su capacidad para transformar ideas en soluciones reales. Estoy convencida de que el futuro de la alimentación está en buenas manos".
Alejandra Toloza, chef especialista en gastronomía inclusiva y ciencias culinarias, asociada a la organización Les Toques Blanches.
“Fue una experiencia muy enriquecedora compartir con personas de distintas áreas de la industria, innovación y marketing, con miradas que se complementaron y generaron un diálogo muy agradable durante la jornada. Además, varios jurados éramos exalumnos de la U. de Chile, lo que hizo aún más especial este encuentro. Fue mi primera vez como presidenta del jurado y quedé gratamente sorprendida con la calidad de los trabajos: las ideas, los conceptos y los prototipos estaban muy bien logrados, y aunque siempre hay aspectos por mejorar, todos mostraron un nivel excelente. Agradezco mucho la invitación y felicito a Lili y al equipo por estos 21 años de ExpoFeria, que se nota crece y se fortalece cada año”.
Presidenta del Jurado, Prof. Nalda Romero.
Auspiciadores y organizaciones de la Facultad
También el patio contó con stands de empresas participantes, como Grupo Blumos, Anamin Group, CirCCular de CCU, Incitec, Arquimed, Eppendorf, La Tiendita Química y IANSA. Asimismo, estuvieron presentes organizaciones de la unidad académica y la Universidad, como la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), la Subdirección de Educación Continua, el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton, el Herbario SQF, Capsulitas, Secretaría Perruna (SPU), Ciencia 2030 y Open Beauchef.
“Somos la primera planta de reciclaje en Chile, en donde de una botella nace otra botella. Para nosotros es importante estar acá, sobre todo en una feria de Alimentos y también enseñarle a la gente si reciclan su botella va a tener una nueva vida en nuestra planta”, dijo Javiera Yáñez, ingeniera en Desarrollo Comercial RP de CirCCular de CCU.
“Ha sido una gran oportunidad. Como IANSA buscamos extender nuestros negocios y una de las ramas que tenemos es la innovación, una línea orientada al origen de los productos. Traer el stand a la Facultad es una buena oportunidad para que los estudiantes vayan reconociendo que Iansa es un complemento más de la mesa de los chilenos”, manifestó Andrea López, jefa de Innovación y Desarrollo de Iansa Retail.
“En realidad, colaboro desde la primera ExpoFeria. Es un placer venir a acompañar a los alumnos que desarrollan una creatividad increíble con los productos, conceptos de Marketing y es el primer acercamiento que tienen a la vida profesional. Siempre trato de estar acá. Por primera vez, participamos también en la rueda de negocios”, comentó Jorge Guzmán, gerente Técnico y Comercial de HELA y profesor del curso “Tecnología de la Carne” en la Facultad.
El chef e influencer Heinz Wuth de Ciencia y Cocina participó por tercer año consecutivo en la ExpoFeria: “Siempre da gusto ver las innovaciones que tiene la ExpoFeria, la creatividad y pensamiento innovador que tienen los estudiantes, presentando sus productos y manteniendo estándares de seguridad y sobre todo buscando un buen sabor”.