El pasado lunes 28 de julio y martes 29 de julio se realizó en el Salón Mario Caiozzi una nueva jornada de Inducción al personal académico y de colaboración que comprende ingresos desde el segundo semestre del 2024 hasta 2025 a la Facultad.
Esta instancia organizada por la Unidad de Desarrollo Organizacional (D.O.), dependiente de la Dirección Económica y Administrativa, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Académico, es clave para facilitar la integración del nuevo personal académico y de colaboración a la Facultad, entregándoles la información, herramientas y recursos necesarios para comprender y adaptarse a su nuevo entorno.
“El ingreso a una institución marca una decisión relevante en la vida laboral. En varios casos, tanto en esta facultad como en la universidad, dicha relación abarca prácticamente toda la vida laboral. El espacio de trabajo se convierte en nuestro segundo hogar, donde transcurre una parte significativa de la vida. Aquí se construyen relaciones no solo laborales, sino que también afectivas que nos vinculan más allá del ejercicio profesional o de los oficios que se ejercen. En este contexto les doy una vez más la más cordial bienvenida a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Les deseo el mayor de los éxitos en su paso por esta unidad académica, contando desde ya con todo el apoyo de esta autoridad para el ejercicio de sus funciones”, enfatizó el decano Prof. Pablo Richter, quien dio las palabras de bienvenida.
La programación del primer día incluyó la presentación denominada “Introducción a la Facultad”, a cargo del Prof. Daniel Burgos, jefe de Gabinete del Decanato, quien entregó aspectos históricos claves para entender el contexto actual de la universidad y la facultad, además de explicar la institucionalidad universitaria y el organigrama y estructura de la unidad académica.
Luego Camila Reyes, jefa de la Unidad de Desarrollo Organizacional presentó la charla “D.O., bienestar y beneficios”, destacando los diversos talleres que ha planificado esta área. Además, de la oferta de cursos, diplomados y carreras técnicas que ofrece la Universidad de Chile.
Este equipo está integrado por Magaly Ahumada, como coordinadora de Capacitación, y Geraldine Ortega, quien coordina el Área de Bienestar y Calidad de Vida, quien realiza atención y acompañamiento de funcionarios en diversos procesos, en su calidad de trabajadora social, como postulación a becas y créditos para la Educación Superior, implementación de la ley TEA, entre otros temas.
Después Selene Silva, técnica en Prevención de Riesgos abordó en su intervención la “Seguridad y Prevención de Riesgos”. Dentro de los temas tratados estuvo tipos de accidentes en el trabajo (accidente de trabajo y accidente de trayecto) y enfermedades profesionales. También el plan de emergencia y evacuación, las zonas de seguridad del campus, primeros auxilios, entre otros asuntos.
Posteriormente Pía Navalón, encargada de primera acogida habló sobre la Ley Karin. Sobre la materia, señaló que “Antiguamente en los protocolos anteriores señalaban que esto debía ser sostenido en el tiempo para poder demostrarse que ocurría el acoso. Ahora, con esta actualización normativa desde un evento que suceda ya entra en esta clasificación”. Entre las conductas de violencia podemos encontrar el gritar, insultos, gritos, insultos, uso de nombres ofensivos para inducir al rechazo, el acoso sexual, entre otras.
Posteriormente expuso Alin Lobos, psicóloga comunitaria y encargada del programa de Mediación y Convivencia que se inauguró el año pasado en la Facultad. “La función principal es promover el respeto y las buenas relaciones interpersonales dentro de la facultad. Es triestamental. Trabajamos desde en la orientación, la mediación y también la acción preventiva”, reflexionó.
Segunda Jornada
El inicio fue liderado por el Prof. Marcelo Kogan, director de Desarrollo Académico de la Facultad. Entre las iniciativas que ha desarrollado esta dirección destaca el programa de mentorías, en donde ha sido primordial el trabajo desarrollado por el Prof. Claudio Olea, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.
“Es un proceso que dura entre uno y dos años, aproximadamente, que tiene como objetivo justamente apoyar a los académicos para que puedan insertarse en este caso en sus departamentos y desarrollar sus actividades”, detalló. Del mismo modo definió el Reglamento General de Carrera Académica de la Universidad de Chile, además de la evaluación y calificación académica.
Después Alex Rubilar, abogado asesor, abordó el estatuto administrativo, el principio de probidad administrativa y los deberes, obligaciones y prohibiciones funcionarias. Sobre las obligaciones funcionarias, enfatizó en que “Existe la obligación de orientar mis funciones al cumplimiento de los objetivos institucionales, de actuar con esmero, cortesía, dedicación y eficacia, de cumplir con las jornadas de trabajo y trabajos extraordinarios. Muy rápidamente, el estatuto reconoce dos tipos de jornada laboral, una jornada ordinaria y una jornada extraordinaria”. Su participación destacó por el uso de ejemplos que permitieron a los/as asistentes poder entender los conceptos legales o procedimentales.
Luego Andrés Jelves, profesional de la Unidad de Personal, habló sobre las funciones de esta área, por ejemplo, el registro de asistencia y jornada laboral, permisos, calificaciones, entre otros. Más adelante Camila Reyes, quien también ejerce como coordinadora de Teletrabajo, dio cuenta de esta modalidad de ejercer las funciones, a la cual adscribió nuestra Facultad en octubre del 2023.
Por su parte, Jorge Aliaga, periodista y jefe del Área de Comunicaciones y Audiovisual, entregó los lineamientos que existen en esta unidad para la cobertura de eventos, la norma gráfica, siendo el sitio Web y las redes sociales dos de los principales canales de difusión y comunicación.
Adicionalmente Magaly Ahumada, secretaria ejecutiva de la OFIGEN (Oficina de Igualdad de Género y Diversidades) mostró las actividades que ha liderado la instancia en materia de género y diversidades sexuales, destacando el 8M, el izamiento de la bandera LGBTIQ+, entre otras.
En las intervenciones finales Fidel Albornoz, presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS), y Selene Silva definieron las principales funciones del Comité, entre ellas detectar, evaluar y analizar los temas en seguridad y salud ocupacional.
Los/as asistentes reflejaron gran interés, planteando inquietudes y participando en las diversas dinámicas en los temas tratados. Durante los bloques de descanso compartieron un coffee break junto al resto de los/as participantes.