Senador Juan Luis Castro participa en Proyecto Hélice, en mesa de trabajo sobre “Comercio Ilegal de Medicamentos”

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

El pasado jueves 31 de julio se realizó en el Salón Mario Caiozzi un nuevo encuentro de Proyecto Hélice, dedicado al “Comercio Ilegal de Medicamentos: Desafíos y Propuestas Multisectoriales”.

El Proyecto Hélice representa una experiencia innovadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile que busca fusionar distintas formas de conocimiento y enfoques de gobernanza en las áreas de ciencias químicas, bioquímicas, farmacéuticas y alimentarias en Chile. Esta visión se materializa desde la perspectiva y experiencia de la unidad académica.

El objetivo principal del proyecto es establecer un espacio colaborativo de trabajo que involucre a diversos actores del ámbito público y privado. Este espacio pretende abordar de manera recurrente las problemáticas emergentes en nuestro país, fomentando así un diálogo continuo y constructivo.

El Proyecto Hélice toma su nombre de los modelos de Triple Hélice e interacción entre la universidad, la industria y el Estado, que originalmente fue promovido por Etzkowitz y Leydesdorff en 1990.

El encargado de dar las palabras iniciales a la actividad fue el decano Prof. Pablo Richter Duk. "La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas desde 2023 está impulsando el Proyecto Hélice, a través del cual generamos alianzas entre academia, sector público y productivo para generar soluciones colaborativas a desafíos del país, como lo abordado en el día de hoy el comercio ilegal de medicamentos. De esta forma, de acuerdo a la misión de la Universidad de Chile, nos ponemos al servicio de la sociedad, integrando diversas miradas para aportar al diagnóstico y construcción de políticas públicas", enfatizó la máxima autoridad de nuestra Facultad.

Luego fue el momento de explicar la metodología detrás del Proyecto Hélice, labor liderada por el Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad, quien además presentó los objetivos y avances del Proyecto Hélice. “Se conforman estas mesas de trabajo colaborativo, se definen objetivos y elementos específicos para este tema, que dependen de cada grupo de trabajo, para avanzar después en la cocreación de propuestas y productos que permiten contribuir a estos debates país y canalizar esto como una plataforma de colaboración. En el ámbito del comercio ilegal de medicamentos, nuestra facultad viene trabajando desde el año pasado”, sostuvo.

Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro, quien dio una charla y participó en la mesa redonda. "Esta es una experiencia muy significativa, porque logra reunir al mundo científico, a la academia, a los actores encargados de la persecución de delitos y al ámbito político. Esa confluencia es clave para avanzar en un objetivo común: devolverle a los medicamentos el estatus que merecen en nuestro país, lejos de la distorsión y el delito que hoy, lamentablemente, estamos presenciando con asombro en Chile. Nos enfrentamos a una venta ilegal masiva, que opera a través de canales totalmente clandestinos y fuera de todo control. Por eso, necesitamos actuar con firmeza, con madurez política y con decisión desde todos los sectores”, afirmó.

“El proyecto de ley que impulsamos no es de una persona, sino de una bancada transversal que entiende la urgencia de este problema. El mundo académico, el sector químico-farmacéutico, sus colegios profesionales y todos los actores involucrados tienen mucho que aportar. Es momento de dejar atrás la retórica y avanzar hacia la acción concreta", agregó el parlamentario.

Entre las autoridades universitarias estuvieron presentes la vicedecana (s) Prof. Paz Robert, el director de Investigación Prof. Pablo Jaque, el director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Prof. Dante Miranda, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica Prof. Eduardo Soto, el director de Extensión y Vinculación Prof. Nelson Ibarra, el director del Departamento de Química Inorgánica y Analítica Prof. Gerald Zapata, la directora del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica Prof. Claudia Yáñez, y la subdirectora de Vinculación con el Medio Betsabet Sepúlveda, junto con la coordinadora de la misma área Prof. Inmaculada Cerrato.

Paneles intersectoriales reflexionan sobre la temática

Luego de las intervenciones iniciales se constituyó en el Salón Mario Caiozzi una mesa redonda en el marco del Proyecto Hélice: “Comercio Ilegal de Medicamentos: Desafíos y Propuestas Multisectoriales”. Estuvo integrada por el senador Juan Luis Castro; Sergio Múñoz, representante del Instituto de Salud Pública (ISP); Edgardo Rodríguez, representante de la Policía de Investigaciones (PDI), y Jorge Cienfuegos, ex presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile. Esta instancia estuvo moderada por el Prof. Antonio Morris.

Esta mesa redonda tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo multisectorial para reflexionar sobre los desafíos y propuestas en torno al comercio ilegal de medicamentos, un problema que afecta directamente la salud pública, la seguridad y la confianza ciudadana.

Para Sergio Múñoz, jefe de la sección control de comercio nacional del Instituto de Salud Pública (ISP) Hélice “es muy relevante porque de hecho creo que es el camino para avanzar en esto. Si no está el mundo público que es el mundo reglamentario probablemente, el mundo privado de producción y la academia, yo creo que no podemos avanzar. Yo creo que la visión global que se forma con estas tres visiones diferentes es lo que necesitamos para ir avanzando en este cambio actual respecto a los medicamentos. El escenario ha cambiado mucho estos años y necesitamos a estos tres actores para seguir avanzando”.

Edgardo Rodríguez, representante de la Policía de Investigaciones (PDI) añadió: “Dar continuidad a este proyecto ha sido muy gratificante, ya que ha reunido nuevamente a actores clave para enfrentar el tráfico ilícito de medicamentos. En esta línea, este espacio de diálogo entre academia, servicios sectoriales e industria ha permitido fijar objetivos comunes. Además, conocimos el estado del proyecto de ley y recalcamos la necesidad de que este delito se incluya en la Ley N°19.913, por su vínculo con el lavado de activos y el crimen organizado”.

Por su parte, Jorge Cienfuegos, ex presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile manifestó estar “contento. Es fundamental que la Universidad de Chile retome temas asociados a políticas farmacéuticas, porque sin duda tiene una expertise indiscutida en ello”.

Finalmente, todos/as los/as asistentes y participantes de la academia, sector privado y público se trasladaron al laboratorio Multi 1 para que las distintas mesas se conformarán. Entre los temas tratados en los grupos de trabajo estuvieron “Ecosistema de Comercio Ilegal de Medicamentos”, “Comunicación de Riesgos sobre Fármacos”, y “Rol Ético de Profesionales Sanitarios en el Comercio Ilegal de Medicamentos”.

Reflexiones de los/as participantes
  • Betsabet Sepúlveda, subdirectora de Vinculación con el Medio: “Desde la Subdirección de Vinculación con el Medio, creemos que la Universidad de Chile debe asumir un rol protagónico frente a problemáticas tan complejas como el comercio ilegal de medicamentos. Esta convocatoria nace desde la convicción de que somos un puente esencial de articulación y vinculación, que busca generar espacios de diálogo donde diferentes actores puedan compartir diagnósticos, experiencias y propuestas. Al mismo tiempo, reconocemos que es un desafío permanente para nuestra Subdirección seguir identificando, impulsando y potenciando temáticas de interés público, que contribuyan a fortalecer el compromiso de la universidad con la sociedad y el bien común”.
  • Patricio Huenchuñir, vicepresidente ejecutivo de ASILFA: “La universidad tiene un rol fundamental en articular una relación público y privada desde la academia y a través de la academia. En la academia porque permite que los actores del ecosistema del sistema farmacéutico puedan conversar en un ambiente tranquilo, en un ambiente relajado y sobre todo en un ambiente que propicia al diálogo. Yo creo que ese es el primer aporte y el segundo es que le permite a la universidad involucrarse en los temas país y particularmente en la política pública”.
  • Luis Alberto Lindermeyer, product manager de extensión y vinculación de Saval: “Me parece excelente esta iniciativa. Son temas que la universidad tiene que jugar el rol articulador, justamente por el vínculo que tenemos. Yo soy egresado de la Facultad. Vamos a estar siempre disponibles, vamos a estudiar el tema, vamos a formarnos para poder apoyar una iniciativa como esta. Así que muy contento, muy contento estar aquí”.
  • Prof. Guillermo Díaz, académico de la Facultad: “Felicito a la iniciativa Hélice en poner el tema de venta ilegal de medicamentos en carpeta y que bien que la FaCiQyF lo lidere. Ojalá se siga trabajando en el futuro en ello, y que se apruebe la ley -que está dormida en el Congreso- para que ayude un poco más a eliminar esta ilegalidad. El comercio ilegal es difícil de parar si la sociedad civil no se alfabetiza en el uso correcto de los medicamentos (es decir, no aprende sobre el uso correcto de los medicamentos y más aún, si no asumen los riesgos que implica su mal uso). También se debe garantizar el acceso a los medicamentos de manera co-pagada, al menos para algunos de la sociedad. Por otro lado, todos los actores (universidades, gobierno, privados y sociedades civiles) deben trabajar de manera conjunta en levantar la "Liga de Protección al Medicamento”, para garantizar su acceso y evitar la venta ilegal”.
  • Prof. Pablo Jaque, director de Investigación de la Facultad: "Es la primera vez que participo de una iniciativa como ésta. En mi opinión, es una instancia muy enriquecedora, ya que busca fomentar la colaboración entre diferentes actores, academia, estado e industria, para abordar problemas altamente complejos como lo es, el Comercio Ilegal de Medicamentos, tengo la convicción de desde las diferentes mesas de trabajo será posible lograr una idónea articulación para así, finalmente, alcanzar soluciones innovadoras a este problema que ha ido silenciosamente creciendo en nuestro país".

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.