Juan Francisco Silva Agüero, estudiante del programa de Doctorado en Bioquímica obtiene la beca del programa PROLAB (Promoting Research Opportunities for Latin American Biochemists)

Estudiante de Doctorado en Bioquímica obtiene beca PROLAB

El estudiante del Doctorado en Bioquímica Juan Francisco Silva Agüero obtuvo la beca que entrega el programa PROLAB (Promoting Research Opportunities for Latin American Biochemists). Esta iniciativa permite que estudiantes de postgrado o postdoctorado puedan permanecer hasta seis meses en laboratorios de Estados Unidos o Canadá para acceder a tecnologías y conocimientos.

PROLAB es una iniciativa conjunta entre Pan-American Association for Biochemistry and Molecular Biology, the International Union of Biochemistry and Molecular Biology, y the American Society for Biochemistry and Molecular Biology.

Sobre el lugar elegido para realizar la beca, Juan Francisco tiene clara su elección: Buck Institute for Research on Aging, ubicado en California, Estados Unidos. “Es un instituto centrado en estudiar el envejecimiento”, resalta. Juan Francisco trabaja con el Prof. Claudio Hetz, de la Facultad de Medicina, quien tiene ese laboratorio en EE.UU., el cual comparte con la Dra. Lisa Ellerby, quien estudia enfermedades neurodegenerativas.

Juan Francisco también está realizando actualmente su tesis de doctorado en Bioquímica. Sus directores de tesis son Claudio Hetz y Hery Urra, de la Universidad San Sebastián. El tema es el cáncer de cerebro. “Estamos estudiando cómo en el cáncer de cerebro, en el glioblastoma en particular, el glioblastoma activa respuesta de estrés en las neuronas que están cerca del tumor en el cerebro. Estamos tratando de entender cómo esa activación de respuestas de estrés en las neuronas ayuda a que el tumor crezca aún más”, especifica.

“La idea de mi pasantía es poder utilizar los modelos de neuronas humanas que tiene la doctora Lisa Ellerby en Estados Unidos para poder utilizar un modelo más representativo de lo que ocurre en los pacientes”, aclara.

Trayectoria profesional

Juan Francisco es egresado de Bioquímica, carrera de la que se tituló en 2022, en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En 2020 recibió la medalla Osvaldo Cori que reconoce al mejor estudiante de Bioquímica de la generación.

Silva siguió el programa enlace del pregrado al magíster. Su tesis fue dirigida por la Prof. Valentina Parra, adscrita al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y el Prof. Mauricio Latorre, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “Profesor Doctor Fernando Mönckeberg Barros” y la Universidad de O'Higgins.

“Yo siempre trabajé en estrés celular. En mi tesis de pregrado y magíster investigué la hipertrofia cardíaca que es el proceso por el cual las células que se contraen en el corazón, que son los cardiomiocitos, responden al estrés y aumentan su tamaño para poder compensar una falta de trabajo que genera el corazón”, detalla.

“Utilizamos una aproximación bioinformática para identificar factores de transcripción, que son proteínas clave en la regulación de la expresión génica. Es decir, actúan como interruptores moleculares que controlan qué genes se activan o silencian en la célula. El objetivo fue encontrar factores de transcripción que pudieran representar blancos terapéuticos para prevenir el desarrollo de hipertrofia cardíaca. Todo este trabajo se realizó en un modelo in vitro”, dice.

“El doctorado en Bioquímica de la Facultad es un programa que basa su excelencia en que es muy diferente al resto de los programas de doctorado que hay en Chile. Es un doctorado que continuamente está transformándose, buscar estar a la par con los programas de afuera, porque ahora es clave estudiar lo que es la genómica, la transcriptómica, que son áreas nuevas de la ciencia y que son muy requeridas, muy bien vistas y demandadas ahora en las investigaciones que se realizan”, subraya. Asimismo, agrega que es uno de los doctorados más antiguos en el área en Chile.

“Me gusta mucho la Bioquímica porque y siempre digo lo mismo, la Bioquímica es un área muy específica, pero teniendo una buena formación en Bioquímica uno puede desempeñarse en muchas áreas, desde la investigación en biología celular o genética, hasta áreas más aplicadas como la industria farmacéutica, el desarrollo de terapias, el diagnóstico clínico o incluso la investigación en enfermedades como el cáncer o enfermedades cardiovasculares. Con una buena formación en Bioquímica, uno puede aportar en muchas partes del mundo científico y de la salud”, agrega.

Finalmente, sostiene que su sueño es hacer un postdoctorado fuera de Chile y regresar a la Facultad para cumplir su anhelo de ser académico. “Fui ayudante de muchísimos cursos con el Prof. Alfonso Paredes y siempre me gustó mucho el tema de la docencia y la investigación”, finaliza.

Últimas noticias

Más noticias

III Jornadas de Innovación convocan con éxito a academia e industria

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró con éxito la tercera versión de sus Jornadas de Innovación, un espacio destinado a fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, fomentar la transferencia de conocimiento y promover la generación de soluciones con impacto social, ambiental y económico. Esta iniciativa se enmarca en el octogésimo aniversario de la unidad académica.

Autoridades se reúnen con el nuevo Centro General de Estudiantes

En un cordial primer encuentro, las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se reunieron con las y los integrantes del recientemente conformado Centro General de Estudiantes (CEFaQ), así como con representantes del Tribunal Calificador de Elecciones Estudiantiles (Tricel). La instancia permitió que las y los participantes se presentaran y abordaran preliminarmente los temas que trabajarán en conjunto durante este nuevo período.