Proyecto Capsulitas destaca en el Congreso Estudiantil de Sociología CESI 2025

Proyecto Capsulitas destaca en Congreso Estudiantil de Sociología CESI

El Proyecto Capsulitas participó exitosamente en el Congreso Estudiantil de Sociología Interdisciplinaria (CESI 2025), realizado los días jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto en la Universidad Alberto Hurtado, presentando su trabajo de investigación "Saberes Farmacéuticos y envejecimiento: co-diseño y circulación de materiales educativos sobre medicamentos en Pedro Aguirre Cerda".

La presentación oral, a cargo de Claudio Alarcón, químico farmacéutico y estudiante del Doctorado en Farmacología de la Universidad de Chile, acompañado por Krest-Anne Cortés, licenciada en Sociología de la Universidad de Chile, fue recibida con entusiasmo por la audiencia, generando aplausos y comentarios positivos de los/as asistentes.

El trabajo presentado forma parte del proyecto mayor "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: Coproducción de intervenciones de salud para la comuna de Pedro Aguirre Cerda", ganador del Fondo Valentín Letelier 2024. El proyecto está dirigido por la Prof. Olosmira Correa (co-responsable del proyecto y subdirectora del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica), el Dr. Martín Pérez Comisso (coordinador de Inter y Transdisciplina de la Facultad) y Kevin Cortés (director ejecutivo del proyecto FVL y miembro co-fundador de Proyecto Capsulitas).

La presentación abordó una problemática crítica: el fenómeno de la polifarmacia en personas mayores de Pedro Aguirre Cerda, comuna que presenta un índice de envejecimiento de 113,8 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. La investigación adopta un enfoque participativo para explorar cómo los saberes situados de las personas mayores sobre medicamentos pueden integrarse en el co-diseño de materiales educativos que fortalezcan su autonomía terapéutica.

El estudio tensiona el paradigma biomédico tradicional que posiciona a las personas mayores, como receptoras pasivas de información, proponiendo en cambio reconocer su agencia epistémica y su capacidad para producir conocimiento relevante sobre su propia salud. Metodológicamente, el proyecto contempla una investigación-acción participativa en dos fases: co-diseño con 20-30 personas mayores e implementación comunitaria ampliada con 250-350 participantes.

"Fue un gran desafío exponer frente a público predominantemente de las ciencias sociales. Sin embargo, nos llevamos una grata sorpresa con el cálido recibimiento y acogida que tuvieron los asistentes hacia el proyecto. Pienso que esta instancia fue una oportunidad para demostrar la versatilidad de nuestro quehacer, y el potencial que tiene la colaboración interdisciplinaria para hacer frente a problemas de manera innovadora", sostuvo Claudio Alarcón.

Esta presentación en CESI 2025 constituye la segunda participación académica del Proyecto Capsulitas, esta vez a nivel nacional. Anteriormente, el equipo ya había presentado su trabajo en el ámbito internacional durante la 1st International College of Allied Health Research Conference, organizada por la National University – Manila de Filipinas, en el marco de su 125º aniversario. Ahora, con su participación en CESI, el proyecto consolida su presencia tanto en espacios académicos internacionales como nacionales.

La participación de Capsulitas se enmarcó en la temática central del CESI 2025: "Poder, Destrucción Creativa y Sociedad". El congreso, que siguió el lema #XUnaSociologíaPública, buscó generar un diálogo entre disciplinas, territorios y actores diversos, integrando perspectivas académicas, artísticas y comunitarias. El trabajo de Capsulitas presentado por Claudio y Krest-Ann dan cuenta de la integración disciplinar que las ciencias farmacéuticas viven en la actualidad.

Contribución al Campo de la Farmacia Social

La presentación demostró el valor del trabajo comunitario de los/as integrantes de Capsulitas y su aporte al campo académico desde la perspectiva de la farmacia social. Este enfoque interdisciplinario, que combina conocimientos farmacológicos con metodologías sociológicas participativas, busca contribuir a la construcción de intervenciones de salud más efectivas y centradas en las comunidades.

Esta participación refleja el compromiso del Proyecto Capsulitas con la investigación aplicada y su interés por contribuir tanto al desarrollo académico como al bienestar de las comunidades. El proyecto, que se encuentra actualmente en ejecución, representa un esfuerzo por desarrollar enfoques más participativos en el ámbito de la salud comunitaria.

Últimas noticias

Más noticias

III Jornadas de Innovación convocan con éxito a academia e industria

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró con éxito la tercera versión de sus Jornadas de Innovación, un espacio destinado a fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, fomentar la transferencia de conocimiento y promover la generación de soluciones con impacto social, ambiental y económico. Esta iniciativa se enmarca en el octogésimo aniversario de la unidad académica.

Autoridades se reúnen con el nuevo Centro General de Estudiantes

En un cordial primer encuentro, las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se reunieron con las y los integrantes del recientemente conformado Centro General de Estudiantes (CEFaQ), así como con representantes del Tribunal Calificador de Elecciones Estudiantiles (Tricel). La instancia permitió que las y los participantes se presentaran y abordaran preliminarmente los temas que trabajarán en conjunto durante este nuevo período.