De estudiantes a formadores: ayudantes asumen un rol protagónico en la enseñanza práctica de la asignatura Análisis de Medicamentos, Doping y Drogas de Abuso (AMDDA)

De ayudantes a formadores: estudiantes destacan en el curso AMDDA

Durante la actividad, los estudiantes se dividieron en cuatro equipos que compitieron en un dinámico juego de preguntas teóricas relacionadas con el laboratorio. Cada tres respuestas correctas les permitían sumar bloques virtuales a un edificio para formar pisos, y el grupo que alcanzaba el edificio con más pisos obtenía el puntaje más alto. “El objetivo es motivar a los estudiantes, presentar el laboratorio desde otra perspectiva y fomentar la colaboración”, explica el Prof. David Vásquez del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. “El sistema les da solo diez segundos por pregunta, así que deben pensar rápido y apoyarse entre ellos. Además, los equipos se forman al azar, lo que hace que la experiencia sea más integral e inclusiva”.

Esta estrategia, implementada por primera vez en el curso, ha sido muy bien recibida por los y las estudiantes. En el marco del proyecto FIDA 2021 de la FACIQYF, cuyo objetivo es incorporar herramientas de docencia híbrida, la Dirección Académica adquirió diversas licencias de software, entre ellas Kahoot! Pro. Esta versión ofrece funcionalidades avanzadas, como el uso de inteligencia artificial para generar preguntas, mayor capacidad de personalización e informe detallado de resultados. Además, permite acceder a distintos modos de juego por equipos, como “Torre más alta”, utilizado en este curso, que fomenta el trabajo colaborativo, la estrategia y la participación activa en clases masivas, promoviendo así un aprendizaje más dinámico y significativo.

Más que un/a ayudante

Ignacio Cifuentes, estudiante de quinto año y ayudante del ramo de Análisis de Medicamentos, Drogas de Abuso y Doping, acompañó a los estudiantes en el análisis de paracetamol en soluciones infantiles. Durante la clase, aplicaron técnicas de HPLC para verificar si la pureza declarada por el fabricante corresponde a la real. Según explicó, se trata de un trabajo altamente práctico que permite observar de cerca cómo se realiza el control de calidad de un medicamento.

Ignacio comenta que este interés nació cuando cursó el ramo el año pasado: “Me gustó mucho porque está directamente relacionado con lo que me gustaría hacer en el futuro, especialmente en el área de control de calidad en la industria. Por eso decidí ser ayudante: me gusta enseñar y siento que esta labor requiere vocación”. Para Ignacio la ayuda va más allá de los contenidos: “Mi meta como ayudante es que los estudiantes aprendan bien, sin frustrarse, entendiendo lo que hacen. Si necesitan escribirme a las 00:00 horas, feliz les respondo. Creo que esa es la esencia de ser ayudante: estar ahí, ayudar de verdad”.

Por su parte, la ayudante Monserrat Parraguez enfatiza el valor formativo de estas experiencias: “Nosotros apoyamos a los estudiantes para que puedan conectar la teoría con la práctica y ver la materia desde una perspectiva distinta. Lo más importante es que aprendan y que la pasen bien”, comenta.

Asimismo, la ayudante de quinto año Isidora Blondell, a cargo del TP de lidocaína, resalta el desafío que genera trabajar con un producto real: “Trabajamos con lidocaína en ampollas, lo que es un reto porque no siempre se enseña a manipular este tipo de muestras. Los estudiantes deben cuantificar la lidocaína y verificar su concentración según normas estrictas de farmacopeas. Es una experiencia muy enriquecedora porque ven la aplicación real de lo que han aprendido durante toda la carrera”, expone emocionada.

También, comparte cómo el Kahoot! se ha convertido en un espacio de entusiasmo y compañerismo: “Cada laboratorio preparó sus propias preguntas, y al responder tres seguidas correctamente podían construir una torre. Se genera una mezcla de adrenalina y alegría; todos se motivan, se apoyan y trabajan con compañeros nuevos. Lo lindo es que, aunque los grupos se forman al azar, todos disfrutan y colaboran como si se conocieran de siempre”, dice.

Equipo 2025

Los y las integrantes actuales del equipo son:

  • Ignacio Gutiérrez, coordinador de laboratorios.
  • Mónica Orellana, analista y encargada de laboratorio.
  • Monserrat Parraguez, ayudante.
  • Ignacio Cifuentes, ayudante.
  • Isidora Blondell, ayudante.
  • Matías Leivo, ayudante
Rol del químico farmacéutico

La analista y encargada del laboratorio, Mónica Orellana es quien guía en el montaje de los laboratorios, explicó que durante el laboratorio los estudiantes se dividen en cuatro grupos, uno de los cuales se dedica especialmente al trabajo con HPLC. Más que aprender a operar directamente el equipo, el objetivo es que comprendan cuál será su rol como químicos farmacéuticos: identificar alertas y evaluar la validez de los resultados. La analista enfatizó que uno de los aprendizajes centrales es la responsabilidad legal que conlleva este trabajo.

“El químico farmacéutico es quien revisa, controla y aprueba los resultados. Un error puede significar liberar un producto defectuoso, con consecuencias legales importantes”, señaló.

El Prof. Vásquez manifestó que la incorporación de ayudantes en el curso se da de forma casi espontánea, ya que son los propios estudiantes quienes manifiestan su interés en participar tras haber vivido la experiencia como alumnos. Así, es como los y las ayudantes tienen un rol activo en la generación de contenidos, ya que elaboran y suben materiales a la plataforma web del curso, los cuales son revisados y guiados por el equipo docente. De esta manera, la figura del profesor se convierte en un acompañante y supervisor, mientras los ayudantes asumen un papel protagónico en el apoyo a sus compañeros.

Últimas noticias

Más noticias

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.

De ayudantes a formadores: estudiantes destacan en el curso AMDDA

En el Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Doping y Drogas de Abuso, la enseñanza de la química se vive de una manera distinta: jugando, colaborando y aprendiendo en comunidad. Bajo la dirección del académico David Vásquez, los estudiantes participaron en una innovadora instancia de gamificación, utilizando la plataforma Kahoot como herramienta educativa para reforzar contenidos y fomentar el trabajo en equipo.