Dr. Sebastián Salazar Sandoval, investigador postdoctoral del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica

Sebastián Salazar, investigador del Depto. Química Orgánica y Fisicoquimica

El Dr. Sebastián Salazar Sandoval es investigador postdoctoral adscrito al Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. Actualmente trabaja junto a los académicos Prof. Ximena Briones y el Prof. Germán Günther en el Laboratorio de Superficies, Cinética y Fotoquímica de la Facultad.

Su línea de investigación se centra en la síntesis y caracterización de materiales nanométricos, como polímeros basados en ciclodextrinas y nanopartículas metálicas (de oro, plata, cobre y hierro) con diversas morfologías. Estos materiales se desarrollan con fines de entrega controlada de fármacos y remediación ambiental, abordando problemáticas tanto farmacéuticas como medioambientales desde un enfoque interdisciplinario.

“Esta línea de trabajo me ha permitido mantener y fortalecer redes de colaboración con académicos del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, principalmente con los profesores Ana Riveros, Simón Guerrero y Marcelo Kogan. Asimismo, en el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, al que actualmente estoy adscrito, he establecido colaboraciones con los profesores Javier Romero, Matías Leal y Pablo Jaque, además de los académicos Ximena Briones y Germán Günther”, comenta.

Salazar es químico ambiental de la Universidad de Chile (2009–2015) y magíster en Ciencias Químicas por la misma casa de estudios, en la Facultad de Ciencias (2016–2017). Posteriormente, se desempeñó durante un par de años como asistente de investigación junto al profesor Paul Jara en dicha Facultad.

En 2019 ingresó al Programa de Doctorado en Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, bajo la dirección del profesor Marcelo Kogan (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas) y el profesor Paul Jara (Facultad de Ciencias), obteniendo el grado de Doctor en Química en diciembre de 2022.

Tras finalizar su doctorado, trabajó en la Universidad del Desarrollo, donde participó en la síntesis de nanopartículas a gran escala y realizó un postdoctorado interno (2023–2024) bajo la supervisión de la Dra. Nataly Silva, también doctora en Química y académica de la Facultad de Diseño de dicha institución. Posteriormente, postuló y se adjudicó un FONDECYT de Postdoctorado 2024, con la Dra. Silva como patrocinadora.

Sin embargo, el Dr. Salazar manifestó un fuerte interés en regresar a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, recibiendo el apoyo de la Dra. Silva para ejecutar el proyecto manteniendo su patrocinio, pero con base en esta Facultad. Así, su proyecto postdoctoral se desarrolla entre 2024 y 2027, vinculado al Laboratorio de Superficies, Cinética y Fotoquímica.

El Dr. Salazar inició su trayectoria docente en 2012 como ayudante de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias, y desde entonces no ha dejado de enseñar.

“La retroalimentación positiva de los estudiantes ha sido una gran motivación para seguir perfeccionándome. He tenido la oportunidad de formar capital humano, guiando a estudiantes de pregrado en sus Unidades de Investigación y a mi primer estudiante de Magíster, Sebastián Crisóstomo, junto a los profesores Paul Jara y Daniel Guerra”, señala.

Actualmente participa como docente en tres cursos electivos en la Facultad:

  • Poli(iónicos) líquidos, junto a la profesora Ximena Briones;

  • Nanotecnología Experimental, junto a los profesores Ana Riveros, Simón Guerrero y Marcelo Kogan;

  • Nanomedicina, también en colaboración con los mismos académicos.

Además, este año el Comité de Carrera aprobó un nuevo electivo propuesto por él para el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, enfocado en materiales de ciclodextrina y polímeros, lo que valora como una oportunidad para contribuir al fortalecimiento de la oferta académica de la Facultad.

La investigación ha sido su principal motor desde que egresó del pregrado. Si bien trabajó un año en la industria, esa experiencia le confirmó que su verdadera vocación está en el laboratorio, la docencia y el desarrollo de proyectos científicos.

Recientemente, representó a la Facultad en la Future Materials Conference 2025, realizada en Tenerife, España, donde presentó su trabajo en materiales nanométricos aplicados al tratamiento del cáncer. Esta experiencia le permitió establecer vínculos con colegas de España, Alemania y Eslovenia, abriendo nuevas oportunidades de colaboración internacional que fortalecerán la proyección investigativa de la Facultad.

“Le tengo un profundo cariño a la Facultad. Desde que llegué en 2019 he tenido la fortuna de conocer a personas muy cercanas – estudiantes, académicos y funcionarios – que han marcado mi desarrollo profesional y personal. Parte de mi tesis doctoral la realicé durante la pandemia (2020–2021), siendo uno de los pocos estudiantes con acceso al laboratorio en ese periodo. Por lo mismo, gran parte de mis recuerdos de ese difícil momento están estrechamente ligados al trabajo y a la Facultad”, enfatiza.

“Cuando regresé después de haber trabajado un tiempo en la Universidad del Desarrollo, el recibimiento por parte de mis colegas fue muy cálido. Muchos de mis amigos más cercanos también forman o han formado parte de esta comunidad, lo que refuerza mi sentido de pertenencia. Por eso, deseo postular a nuevos proyectos una vez que finalice mi postdoctorado, con el objetivo de seguir contribuyendo desde la investigación y la docencia al crecimiento de la Facultad”, agrega.

Últimas noticias

Más noticias

Facultad celebró ocho décadas con una Cena Aniversario

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró una más de las actividades conmemorativas por su 80° aniversario con una emotiva Cena Aniversario realizada en el Santiago Marriott Hotel, ocasión que reunió a autoridades universitarias, personal académico y de colaboración, egresadas, egresados e invitados especiales, el viernes 21 de noviembre.